martes, 18 de agosto de 2009



Con la promulgación de la ley de cine en casi todos los países de Latinoamérica, algunos con más suerte que otros, han visto un resurgir en el engranaje de la industria cinematográfica. Es, en éste contexto en el que comienzan a aparecer títulos y nuevos directores que bajo la denominación de “Nuevo cine Latinoamericano” intentan ganar nuevos mercados.

En la última década, y más evidentemente en el último lustro, los diferentes realizadores, de ésta parte del mundo, concientes o inconscientemente, han generado obras en las que se intenta reflejar las realidades y las vivencias de los pueblos del continente.

La idea de este análisis es la de encontrar los puntos de conexión entre las diferentes obras y el porque del término Novorealismo. Intentaré explicar, a mi manera, esos puntos de conexión y cuanto de estos antiguos movimientos cinematográficos se encuentran enraizados en los filmes latinos de hoy. Este es apenas una reflexión en voz alta.

La idea que persigue este trabajo no es más que la de analizar que pasa con los creadores del cine latino; no plantea más que preguntarse: ¿por que todos estos directores deciden ahondar en estas historias?; ¿que los moviliza para plasmar en el celuloide, ésta realidad que nos es común?

El Neorrealismo italiano.

El Neorrealismo surge como movimiento cinematográfica en Italia luego de la Segunda Guerra Mundial . Italia se encontraba en plena reconstrucción institucional , social y moral. Con una concepción estética y política común los directores italianos intentaron reflejar lo más fidedignamente posible , la realidad que les tocaba vivir e intentaron incentivar una toma de conciencia social.

Dentro de la diversidad de miradas con la que los distintos realizadores encararon sus proyectos, encontramos como punto común tanto las modalidades de producción como las preocupaciones temáticas. En referencia a el modo de producción utilizado por la mayoría debemos hacer hincapié en la utilización de bajos presupuestos para llevar a cabo los rodajes, la utilización de exteriores, interpretes no profesionales y la utilización de iluminación natural entre otros. En cuanto a la temática, en general se interesaron en mostrar la vida cotidiana.

Bien valen las palabras que el cineasta Alberto Lattuada en 1945 pronunció para graficar la realidad italiana en esos años: “¿Estamos harapientos? Mostremos a todos nuestros harapos. ¿Estamos vencidos? Veamos nuestro desastre. Paguemos todas nuestras deudas con amor feroz a la honestidad, y el mundo participara , conmovido en esta gran lucha por la verdad.”

El Nuevo cine Latinoamericano en los ´60.

Bajo esta denominación y con la influencia crucial del neorrealismo italiano, nació este movimiento cinematográfico como forma de contra cultura del dominio imperialista reinante en esos tiempos.


Según palabras de Pereira do Santos: “Sin el neorrealismo no hubiéramos comenzado. La gran lección del neorrealismo fue la de producir films sin tener que contar con todo el aparato material y económico de la gran industria. O sea, hacer cine sin estudio con una cámara en la mano y una buena idea en la cabeza, volcados sobre nuestras realidades, encontrando en ella nuestros temas...”

El neorrealismo italiano permitió a los jóvenes directores pensar que aun sin industria o al margen de ella, era posible hacer cine. En ese entonces la agitación política reinante en todo el continente generó en los cineastas un espíritu de denuncia, de crítica comprometida con el presente que les tocaba vivir. Mas allá de las diferencias estético - narrativas, todos compartían un anhelo común: dar cuenta a través de las películas de la identidad Latinoamericana.

¿Porque Novorealismo?

Considero que los nuevos realizadores latinoamericanos están fuertemente influenciados por estos dos movimientos cinematográficos. Así como el neorrealismo surge durante la post guerra, Latinoamérica fue victima de un modelo económico que, conjugado con la corrupción y el mal manejo de las políticas públicas, terminó por desmantelar el tejido socio-económico de casi todo el continente.

No fue otro que Pino Solanas el que vislumbró los años negros que se terminarían instalando en buena parte de éstas tierras. Su película “El viaje” (1992), se adelanta en mostrar como finalmente los latinoamericanos terminaríamos viviendo durante la década del 90.

Existen varios films que rodados durante esa década, muestran las consecuencias de esas malas administraciones. Muestra de esto podríamos enumerar por ejemplo en Brasil “Estación Central” de Walter Salles, en Argentina “La nube” de Pinos Solanas, los films de Raúl Perrone, “Pizza, birra, Faso” de la dupla Stagnaro – Caetano; en México “Hasta morir “ de Fernando Sariñana o la multipremiada “Amores perros” de Alejandro Gonzales Irrañittu.

Todas comparten la idea novoista de mostrar el “así estamos”, “así vivimos”, “esto nos pasa”. Me preguntaba que diferencia existe entre la marginalidad con la que vive el nene de Estación Central, los pibes de “Pizza, birra.. o el personaje de Gael García Bernal de “Amores..” Sin planificarlo todos estos personajes son la irradiación de prototipos urbanos que simplemente fueron copiados de la calle.

Así como el Nuevo cine Latinoamericano de los ´60 dejó de lado el revisionismo del neorrealismo para focalizarse en la crítica, este novorealismo dejó de lado el drama rural del cinema novo para documentar y mostrar los dramas urbanos de nuestros países. Este lugar común se ve reflejado no sólo en films de corte dramático como “El polaquito” (Argentina – De Sanzo), “La virgen de los sicarios” (Colombia- ) o en “Paraíso B” del Chileno Acuña. El genero documental tiene como referentes “Docksud” de Lita Stantic, “Memorias del saqueo” de Pino Solanas o la historia de un músico de las favelas que bien retrato Walter Salles en “Somos todos filos da terra”; las comedias “Zapada” de Perrone, la brasilera “Domesticas” de Meirelles / Nando Oliva o la cubana “Nada +”de Juan Carlos Cremata.

Una reflexión aparte merece la realidad de los cineastas argentino que bajo la denominación de “nuevo cine argentino”, en los últimos tres años han dado vida a nuevos subgéneros tales como los llamados “cine piquetero” (nombres como: “Piqueteros , carajo...” o “Bruckman es de los trabajadores” del grupo Ojo Obrero) o el más reciente “cine post-corralito” (“Buena vida Delivery” de Leonardo di Cesare o “El abrazo partido” de Daniel Burman) . O el caso de Strockle en Brasil con su manifiesto T.R.A.U.M.A.


Filmografia consultada y vista

ARGENTINA

· “Labios de churrasco” (Historia cotidiana del oeste del gran Buenos Aires)(1994) Raúl Perrone
· “Graciadio” (Un joven va en busca de un viejo al que nunca encuentra) (1997) Raúl Perrone
· “Pizza, birra, faso” (La historia de uns chicos de la calle que entre amor y odio sobreviven en la ciudad) (1997) Bruno Stagnaro / Adrián Caetano
· “5 pal´ peso” (Ultima parte de la trilogía que conforma junto a Labios... y 5 pal¨... donde Gus pierde su saco a cuadros pero en realidad es solo una metáfora de todo lo que un pibe del gran Buenos Aires pierde o nunca tuvo) (1998) Raúl Perrone
· “La nube” (El peligro de la pérdida de un predio teatral es una escusa para mostrar la decadencia de un pais donde la lluvia solo es un símbolo de una sociedad que llora su realidad) (1998) Pino Solanas
· “Zapada” (comedia beat donde se cuentan anécdotas con Ituzaingo como lugar físico) (1999) Raúl Perrone
· “Mundo grúa” La historia de un hombre que se va al sur por trabajo; el amor y los desencuentros de la clase obrera) (1999) Trapero
· “Bolivia” (Un grupo de inmigrantes ilegales trabajando en una parrilla donde la vida, la muerte y el amor se presentan en blanco y negro) (2000) Adrián Caetano
· “Taxi un encuentro” (Un ladrón roba un taxi y lo trabaja toda la noche, disparos, muerte, reencuentros) (2000) Gabriela David
· “Bladimir en Buenos Aires” (Un inmigrante ruso vive en una pension donde descubre el amor en la piel de una prostituta) (2001) Diego Gachassin
· “El bonaerense” (La vida de un policía de la Provincia de Buenos Aires; la corrupción, el amor, los sueños se mezclan en la piel de este joven provinciano que intenta ser policía) (2002) Pablo Trapero
· “Caja negra” (Una chica, una anciana, un padre que vive en el Ejercito de salvación, la soledad, las faltas, son los condimentos de esta opera prima) (2002) Luis Ortega
· “Un día de suerte” (Buenos Aires inmersa en la incertidumbre, el dilema de una chica que tiene que decidir si se va o se queda) (2002) Sandra Gugliotta
· “Bajar es lo peor” (Una historia de amor gay que intenta sostenerse contra todos los prejuicios)(2002) Líela Grunberg
· “El cumple” (Comedia costumbrista donde el río se convierte en testigos de lo que pasa en un cumpleaños) (2002) Gustavo Postiglione
· “Tan de repente” (Una historia de amor entre dos mujeres) (2002) Diego Lerma
· “La mecha” (La odisea de un jubilado a lo largo del Gran Buenos Aires en busca de un repuesto de un artefacto que ya no se fabrica mas)(2003) Raúl Perrone
· “El polaquito” (Las calles de Buenos Aires al desnudo en la piel de unos adolescentes que intenta sobrevivir en esta ciudad que solo los fagocita)(2003) Desanzo
· “El abrazo partido”(La vida de una galería comercial en pleno barrio de Once, donde se esconde un secreto que muy pocos saben)(2004) Burman
· “Memoria del saqueo” (Documental que intenta hacernos entender que paso con la Argentina, reflexiones sobre el pasado para entender el presente) (2004) Pino Solanas
· “Buenos Aires Viceversa” (Varios historias que se entrecruzan como excusa de mostrar las diferentes clases sociales y la forma de vida que lleva la gente en una ciudad como Buenos Aires)( ) Alejandro Agresti
· “Después de la Tormenta” (La historia de una familia que venida a menos termina viviendo en una villa miseria y como esto influye en sus vidas)
· “Dock sud” (Documental sobre personajes que viven en este suburbio bonaerense) (Lita Stantic)
· “Felicidades”
· “El asadito” (Un asado, el reencuentro de un grupo de amigos y las verdades que desnuda el alcohol en una comedia dramática que tiene a Rosario como geografía) Gustavo Postiglione
· “Lugares comunes” (2002)(La historia de un profesor universitario que tiene que cambiar su vida y reencontrar su lugar luego de que es jubilado) (Adolfo Aristarain)
· “Un oso rojo” (2002) Adrián Caetano
· “El visitante” (El drama de un ex combatiente de Malvinas)

VENEZUELA

· “Oro Diablo” (2000) José Novoa

MÉXICO

· “Hasta morir” (1994) Fernando Sariñana
· “Amores perros” (La vida en los suburbios del DF) ( ) Alejandro Gonzales Iñarritu
· “Corazones rotos” (2001) Rafael Montero
· “Ciudades Oscuras” (Varias historias que muestran la realidad marginal en la capital mexicana) (2002) Fernando Sariñana
· “Perfume de violetas“ Marise Systach
· “De la calle” ( ) Gerardo Tort
· “ Seis días en la oscuridad” (2002) Gabriel Soriano

COLOMBIA

· “La primera noche” (2000) (Una trilogía amorosa que plantea los límites que pone la sociedad ante las relaciones alternativas) Luis Alberto Restrepo
· “La virgen de los sicarios” (La relación entre un joven sicario y un adulto que desnuda la realidad de una sociedad sumida en la violencia cotidiana)
· “Como gato y el ratón” (2002) Rodrigo Triana

BRASIL

· “Domésticas” (2001) Fernando Meirelles / Nando Oliva
· “2 Perdidos numa noite suja” (Dos inmigrantes brasileros que intenta sobrevivir en las calles de NY)(2001) Jose Joffily
· “Cama de gato” (Comedia negra sobre el despertar sexual de unos adolescentes de clase media acomodada que termina en tragedia) (2001) Alexandre Stockler
· “O invasor” (Trhiller que muestra la marginalidad de tres personajes en las calles de Sao Paulo) (2004) de Beto Brant.
· “Detrás del sol” (2001) Walter Salles
· “Copacabana” (La vida de la clase media en el barrio mas famoso de Río de Janeiro) (2001) Carla Camurati
· “Ciudade de Deus” (La marginalidad con la que se vive en una de las favelas mas legendarias de Brasil) (2002) Fernando Meirelles
· “Estación Central” (Las vivencias de un chico de la calle)

PUERTO RICO

· “12 horas” (200) Raúl Marchand Sánchez

CUBA

· “Nada +” ((2001) (Una chica gana un sorteo y debe decidir entre quedarse en la isla o irse) Juan Carlos Cremata Naberti

CHILE

· “Paraíso B” (triángulo amoroso en los suburbios de Santiago ) (2001) Nicolás Acuña
· “Taxi para tres” (las vivencias de un taxista que es asaltado y que se une a los delincuentes en busca de plata fácil) (2001) Orlando Lubbert

URUGUAY

· “En la puta vida” (La historia de una joven que se prostituye para subsistir) (2001) Beatriz Flores Silva
· “El último tren” (Tres ancianos que deciden robar un tren, como forma de resistencia a vender la historia, a venderse...) de Diego Arsuaga (2002)

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

· “El cine: Itinerario de celuloide” de Diana Paladino - Editorial EP
· “La realidad obstinada” de Claudio España y Luigi Volta - Editorial El corregidor
· Catalogo del IV Festival Internacional de cine Independiente de la Ciudad de Buenos Aires – 2002
· Catalogo del XVII Festival Internacional de cine de Mar del Plata – 2002
· Catalogo del V Festival Internacional de cine Independiente de la Ciudad de Buenos Aires – 2003
· Catalogo del XVIII Festival Internacional de cine de Mar del Plata – 2003
· Catalogo del 1º Festival Iberoamericano de Cine de la Ciudad de Rosario – 2003


(Fuente: Carlos Sebastian Tambutto)




TITULO ORIGINAL
El evangelio de las maravillas
AÑO
1998
DURACIÓN
112 min.

PAÍS

DIRECTOR
Arturo Ripstein
GUIÓN
Paz Alicia Garciadiego
MÚSICA
David Mansfield
FOTOGRAFÍA
Guillermo Granillo
REPARTO
Francisco Rabal, Katy Jurado, Carolina Papaleo, Edwarda Gurrola, Bruno Bichir, Patricia Reyes Spíndola, Rafael Inclán, Rodrigo Ostap, Asunción Balaguer
PRODUCTORA
Coproducción México-España-Argentina; Producciones Amaranta / Instituto Mexicano de Cinematografía / Gardenia Producciones / Wanda Films

SINOPSIS: Los miembros de la congregación religiosa "Nueva Jerusalén" esperan la segunda venida de Cristo, de acuerdo con los dictados de sus líderes, papá Basilio y mamá Dorita. Al sentirse enferma y cansada, mamá Dorita cree encontrar en la joven Tomasa a la "elegida" para traer al mundo al nuevo hijo de Dios y convertirse en la cabeza espiritual de la comunidad