
PANORAMA, PROYECCIONES ESPECIALES Y REVISIONES
Falta menos de un mes para el comienzo de la 29º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, organizado –como es tradición- por el INCAA, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Del 22 al 30 de noviembre, nuestra principal ciudad turística volverá a ser el epicentro de la actividad cinematográfica sudamericana. Continuando con los avances de lo que podremos compartir en el Festival, queremos presentar algunas de las innumerables propuestas.
Los niños son una parte muy importante de nuestro Festival, tanto en su rol de espectadores como en el de protagonistas ya que, al igual que en ediciones anteriores, serán los jurados del programa de Cortos Mar de Chicos. Dentro de esta sección también se incluirán cinco largometrajes: Belle et Sébastien (Francia), Dixie y la rebelión zombi (España), El extraordinario viaje de Lucius Dumb (España), Pancho, el perro millonario (España) y Pinocchio (Alemania). Completan esta selección el programa Ojo al Piojo, con cortometrajes para niños entre 3 y 6 años y un Mar de Cortos para vos, programa para chicos y chicas organizado por LATINLAB.
El Panorama del Cine Latinoamericano, propondrá la necesidad de reponer en su protagonismo a la “identidad” latinoamericana, la que tiene que volver a ser pensada una y otra vez poniendo el acento en la producción activa de la “latinoamericanidad”. Con esa construcción en mente, se incluirán los largometrajes Las Búsquedas (José Luis Valle, México), Com os punhos cerrados (Luiz Pretti, Ricardo Pretti y Pedro Diogenes, Brasil), El cordero (Juan Francisco Olea, Chile), Ella (Libia Stella Gómez Díaz, Colombia), Extirpador de idolatrías (Manuel Siles, Perú), González (Christian Díaz Pardo, México), Ícaros (Georgina Barreiro, Argentina), Lago de luciérnagas (Florencia Iwabuti,
Argentina/Colombia), Pipí mil pupú dos lucas (Fernando y Enrique R. Bencomo, Venezuela), Ruido Rosa (Roberto Flores Prieto, Colombia), Solo (José R. Nóvoa, Venezuela/Argentina), La tirisia (Jorge Pérez Solano, México), Las vacas con gafas (Alex Santiago Pérez, Puerto Rico) y Viejos amigos (Fernando Villarán, Perú).
Siempre hay películas que, por sus singulares características, encuentran su lugar orgánico fuera de los tradicionales focos y secciones del Festival. Para ello están las Proyecciones Especiales, entre las que participarán tres títulos nacionales: El acto en cuestión (1993), genial largometraje de Alejandro Agresti, protagonizado por el recordado Carlos Roffé, una restauración realizada por la revista Haciendo Cine con el apoyo del INCAA; la ópera prima como director de Eduardo Mignona, Evita, quien quiera oír que oiga (1984), uno de los primeros documentales políticos de la transición democrática argentina; y Malvinas, 30 miradas, en el que veinte directores argentinos y otros diez latinoamericanos recrean ese instante bélico que impactó no solo a la Argentina, sino en todo el continente. Este último proyecto es una producción del CePIA (Centro de Producción e Investigación Audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación) junto con el Consejo Asesor de la Televisión Digital Terrestre (SATVD_T), en colaboración con la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Estos son algunas de las sorpresas que tenemos reservadas para nuestra 29º edición. Es una cita imperdible: la última semana de noviembre, el mejor cine de hoy y siempre te espera en Mar del Plata.