sábado, 10 de noviembre de 2018

HORA DE AVENTURAS ENTREVISTA A Ana Katz EN EL 34 MDP Film Fest

HORA DE AVENTURAS

La directora argentina estrena en el Festival Sueño Florianópolis, otra película clave en su filmografía que tiene como protagonista a una familia argentina de vacaciones en el país vecino en plena década del noventa. Mercedes Morán y Gustavo Garzón encarnan a un matrimonio en plena crisis que toma al viaje como prueba y experimento para salir de la rutina.


¿Por qué era importante ambientar la historia de Sueño Florianópolis en el pasado, más exactamente en la década del noventa?
Resultado de imagen para Sueño FlorianópolisLos noventa son un pasado cercano y a la vez remoto, una especie de negación colectiva previa al desastre que se vivió después, en 2001. Cuando escribíamos el guion con Daniel Katz, pensábamos mucho en recuerdos de esa época, de viajes que habíamos hecho en familia, en nuestra adolescencia. Viajar era una aventura más desconcertante antes de Internet. Existía en la clase media la pretensión de las vacaciones largas, con otro ritmo y una pila de libros para leer, aunque después sólo hicieran de almohada en la playa. Se alquilaba la casa recién al llegar a un lugar, la gente se desencontraba, los autos se rompían. La gente “se iba” de verdad cuando salía de vacaciones. Desde la época actual, la película se resignifica. Aparece en mí una tercera lectura. Cuando la viví, cuando la escribimos, y ahora que se estrena y miro con ojos asombrados lo que pasa en ambos países. La melancolía de mi mirada es mayor ahora. Había todavía bastante que rescatar.

La película juega mucho con los idiomas y la dificultad de entenderse entre los argentinos y los brasileños, ¿qué hay en esa incomunicación constante?
La película tiene español, portugués y portuñol. Es la pesadilla de los traductores. Para mí este encuentro de distintas lenguas enriquece la relación entre los personajes. Hay juegos constantes de palabras, que crean sentidos absurdos, chistosos o insignificantes, según como quiera pensarse. Nada mejor que usar palabras para contradecirnos a nosotros mismos, para quedar expuestos. Los personajes están, en esta película, ilusionados tímidamente con la idea de libertad. El portuñol se construye mientras ellos se confunden, así que tal vez de esa incomunicación surge a veces una expresión más genuina.

Para encontrarse, los personajes deben atravesar los paisajes de Florianópolis: cruzar ríos, trepar morros. Todo es un gran esfuerzo. ¿Por qué tus personajes, ante la frustración y el silencio del otro, insisten?
Qué graciosa la pregunta. El movimiento es como un reflejo para mí. A partir de los movimientos de los personajes se genera una historia. El silencio, la frustración, son conflictos. Pienso que los conflictos son como la fuerza de rozamiento, que produce desgaste pero también energía. El personaje de Lucrecia se mueve, el de Pedro se mueve y, mientras, van viendo lo que sucede con sus experimentos.

Sueño Florianópolis tiene muchos puntos en común con tu filmografía anterior, pero al mismo tiempo presenta un gran cambio: el tono. Esquiva la comedia, inaugurando un tono extraño, difícil de definir. ¿Cómo lo definirías vos y cómo fue la búsqueda y encuentro de ese tono?
No lo sé. Nunca me ocupo expresamente del tono. Pienso que surge de la unión de las distintas personas que hacemos una película. Por cierto, en este caso el equipo fue fabuloso, de una mirada tan sensible, tan franca. Me siento muy agradecida con todos ellos. Así y todo, ojo. Muchos dicen que de mis películas es una de las más graciosas. En fin, para mí eso varía mucho en cada proyección, o en cada espectador. Hay momentos que a mí me resultan muy graciosos, aunque estén cargados de una especie de dolor suave.

La familia como sistema es central en tu obra. Sueño Florianópolis no es la excepción pero en esta película se percibe menos romanticismo por la idea de familia como soporte afectivo. Es un relato más doloroso y desolador que los anteriores. ¿Lo ves así? ¿Sentís un cambio en la mirada y construcción del funcionamiento de la familia?
¿La familia como la unión de lazos de afecto o la familia como institución? Reconozco que a medida que pasan los años, las instituciones que funcionan como eje de nuestra sociedad me resultan cada vez más sospechosas. En Mi amiga del parque sospechaba de ese pedido tácito de alejar a las madres de la aventura, de las alianzas femeninas hacia la acción. En Sueño Florianópolis sospecho de la familia envasada, de la que se construye desde los moldes. Sin embargo, creo que los personajes de esta película se quieren profundamente, aunque no sepan adquirir una forma aceptada, permitida desde afuera. Quizás el problema que tienen es justamente que se quieren, pero no saben cómo encajar dentro de las formas que conocen. Por eso transcurre en las vacaciones, como ese período amable para desensillar de ellos mismos, al menos por unos días.

Sueño FlorianópolisAna Katz
Argentina / Brasil, 2018
103’ / DCP / Color

Fuente: http://www.mardelplatafilmfest.com/es/noticia/hora-de-aventuras/1203 

ALBERTO CLOSAS: LA ELEGANCIA DE UN COMEDIANTE

Presentamos como adelanto un fragmento de uno de los capítulos del libro Homenajes III, dedicado a las glorias del cine nacional, escrito por especialistas e historiadores. El volumen estará disponible en Mar del Plata, en los stands de atención al público del Festival.


Resultado de imagen para Alberto ClosasAlberto Closas Lluró nació en Barcelona el 30 de octubre de 1921. Su padre fue ministro de la Generalitat de Cataluña durante el gobierno de Lluis Companys (1932). La Guerra Civil hizo que junto con su familia se refugiara en París, de donde emigró al poco tiempo –en diciembre de 1939– ante el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial. El destino elegido fue Chile pero, estando de paso en Buenos Aires, un tío (“Como todo español que se precie, tenía un tío en estas tierras”, solía señalar con su inconfundible gracejo) les sugirió que se instalaran en la Argentina.

Hacia 1991, Closas le recordaba su llegada a nuestro país a Javier Barreiro en El Periódico de Aragón: “Nací en Barcelona, sí, pero elegí vivir en la Argentina por largo tiempo y con ella estoy en deuda. Lo mismo que toda la caterva de refugiados a los que recibieron con los brazos abiertos y, tal vez, nosotros no hemos correspondido al necesitar ellos apoyo en su tragedia. Cuando en 1939 mi hermano Jorge y yo llegamos a París, en un país en guerra –estando en edad militar y con un pasaporte caducado de un país existente pero con un gobierno inexistente–, en el consulado de la Argentina nos dijeron que el ser españoles era el mejor pasaporte para hospedarnos. He sido un hombre que parece haber hecho un pacto con la suerte ¿verdad?”.

Despuntando ya su vocación, en 1940 subió por primera vez a un escenario con Joan Dalla de Angel Guimerá, obra representada en catalán por el elenco amateur del Casal de Cataluña y ofrecida en el salón de actos de la Biblioteca del Consejo de Mujeres -hoy Teatro del Globo-, con dirección de Ernesto Vilches. Ante la oposición familiar de que optara por la carrera artística (“Te propones arrastrar nuestro nombre”, le dijeron), se dirigió a Chile, donde montó una agencia de publicidad al tiempo que ingresó en la Escuela Municipal de Arte Dramático que dirigía Margarita Xirgu y que dependía del Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación de ese país. En una conferencia brindada en la Peña Lemos, en Barcelona, 1970, refirió así su encuentro con la notable actriz y directora catalana: 

Cuando la conocí, lo primero que le dije fue: «Quiero ser actor». Ella me miró y me replicó: «¿Por qué?». Yo empecé sin vocación y pensando que en este oficio no se trabajaba, así que le contesté que mis necesidades eran mayores que las que me podía pagar trabajando en una oficina y, además, que me podría acostar y levantar tarde que es lo que a mí me gusta y ganar dinero sin trabajar. Siguió mirándome fijo y volvió a preguntar: «¿Cuántos días aguantas sin comer?». Entre el hambre que había pasado en la Guerra Civil y en el destierro le dije: «Todos». A lo que me respondió: «Serás primer actor, hijo mío». A ella le debo lo que sé. Era una mujer maravillosa. Sus ojos negros, profundos, penetrantes, perforaban cuando miraban. Como diría Casona, tenía la mirada más linda que los ojos... Y las manos... dibujaban en el aire cuando las movía... Atesoro que siempre, cariñosamente, me llamara el noi, chico en catalán.

Resultado de imagen para Alberto Closas

Egresado en la primera promoción de la citada Escuela –junto con su hermano Jorge–, Alberto debutó con el elenco de la Xirgu en el teatro Municipal de Santiago de Chile representando El embustero en su enredo de José Ricardo Morales (1944). Chile le posibilitó, además, su primera experiencia cinematográfica: mientras cursaba sus estudios actorales fue elegido por Patricio Kaulen para cubrir uno de los personajes de su opera prima Nada más que amor. Su segundo film, Pa’l otro lado, fue también chileno aunque rodado en Buenos Aires, dado el bajo arriendo que Francisco Canaro -propietario de los estudios Río de la Plata- le cobró al director y productor José Bohr: la filmación se realizó entre octubre y noviembre de 1942, conociéndose tardíamente en la Argentina en 1947 con el título de 27 millones.


“El loco Closas” se enamora de Buenos Aires

Siempre de la mano de doña Margarita, su insigne maestra, se presentó en el teatro Avenida, de Buenos Aires, con El adefesio de Rafael Alberti, estrenada el 8 de junio de 1944, obra que fue seguida por Bodas de sangre y Yerma de Federico García Lorca y La dama del alba de Alejandro Casona. Su trabajo en esta última pieza movilizó a los directivos de Argentina Sono Film para que interviniera en Cristina, acompañando a Zully Moreno, que a la postre fuera su amiga de toda la vida. Simultáneamente, Estudios San Miguel se interesó en él para integrar los elencos de La honra de los hombresMaría Rosa y La pródiga, esta última dirigida por Mario Soffici en 1945 y estrenada en 1984, demora que tiene como justificativo el hecho de que, a poco de finalizar el rodaje, la protagonista –Eva Duarte– ya convertida en esposa del presidente Juan Domingo Perón, pasó a desempeñarse en el campo político y social.

El actor recordaba que Buenos Aires bullía por aquel tiempo: 
"Yo tenía poco más de veinte años. Me miré al espejo… Soy alto, moreno, ojos celestes… guapo, me dije. Salí a la calle, vi luces… luces por todos lados. Era la otra cara de la moneda con respecto a las persianas cerradas, el silencio, el miedo de la guerra que había vivido en Europa. Destilé mi incorregible afición por las mujeres y las juergas. Aposté a la vida y la aproveché al máximo. Era para todos «El loco Closas». Un «galleguito» de temer. El dinero no me importaba nada… ¿Se me antojaba una camisa en Brighton? Pues ¡a comprarla! Aunque en honor a la verdad, esa era sólo una parte de la historia… Buenos Aires era también las maravillosas tertulias del café Ateneo, donde nació Artistas Argentinos Asociados y en torno a cuyas mesas se juntaban Enrique Muiño, Elías Alippi, Francisco Petrone –la estrella del momento, triunfador en Todo un hombre–, Ángel Magaña, Lucas Demare, Enrique Faustín… La amistad tan típicamente porteña siempre dispuesta a prestarse media «fragata» ($500) porque una «fragata» era mucho. ¡Los amigos! Magañita, Héctor Méndez –su mamá hacía unos tallarines riquísimos–, Sebastián Chiola, que había obtenido un suceso personal con Apenas un delincuente y de golpe, tan joven, enfermó de cáncer y se fue a morir a su Rosario natal… y allá nos fuimos todos a acompañarlo: «¡Sebastiancito, que hemos venido para apurarte a que te cures cuánto antes!». Las bocas llenas de risas. Chiola vivió diez días más. Eran tiempos de mayor solidaridad, de afecto… Conocí y disfruté un Buenos Aires en el que convivían María Teresa León, Rafael Alberti, Alejandro Casona, Álvaro de Albornoz, Francisco Ayala, León Felipe, por no hablar de Jules Supervielle o de los intelectuales porteños. Vale más llegar a tiempo que estar invitado y eso me ha pasado a mí. Esta es una tierra que me ha dado mucho".

Mario Gallina
Fragmento incluido en el libro Homenajes III, que estará a la venta durante el Festival

Primer foro de cine y perspectiva de género en MDP/ First Film and Gender Perspective Forum

PRIMER FORO DE CINE Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

En sintonía con los avances del movimiento de mujeres, por primera vez en la historia del Festival habrá un espacio de discusión e intercambio de perspectivas en torno a las desigualdades en la industria audiovisual del que participarán, entre otras oradoras, Lucrecia Martel, Esther Díaz, Muriel Santa Ana y Florencia Etcheves. 

 Resultado de imagen para Primer foro de cine y perspectiva de género mdp


El Foro de Cine y Perspectiva de Género se abre por primera vez en esta edición del Festival como un espacio de reflexión colectivo sobre las desigualdades de género en el mundo del cine, y una puesta en común de acciones y estrategias. Tendrá lugar en el Tronador Concert el domingo 11 y el lunes 12. 

Moderado por Analía Barrionuevo –coordinadora del Programa de Género de la Universidad de Córdoba–, la idea del Foro es que una serie de oradoras tomen la palabra durante diez minutos para explayarse sobre problemas y experiencias específicas y que, al finalizar, se abra el diálogo para hacer balances y plantear estrategias posibles de cara al futuro. La primera jornada del Foro estará destinada a revisar los estereotipos de género desde la perspectiva de los contenidos en el cine y su posible deconstrucción, mientras que la segunda jornada buscará concentrarse en los tipos de desigualdades que se generan en el quehacer audiovisual desde los roles detrás de cámara.

Algunas de las participantes del primer día serán Lucrecia Martel, Noemí Frenkel, Valérie Massadian -cineasta franco-armenia y jurado del Festival-, la actriz trans brasilera Julia Katherine -protagonista de Lembro mais dos corvos-, las actrices argentinas Calu Rivero y Muriel Santa Ana y la filósofa Esther Díaz. La segunda jornada tendrá como oradoras a la actriz y activista Marina Glezer, Marcela Marcolini -guionista de M. Acción-, Camila Fanego -del Colectivo Técnicas-, Silvana di Francesco -MUA-, Julieta Bilik -del Colectivo de Cineastas- y a la periodista y escritora Florencia Etcheves. Además, se espera la presencia de Mercedes Morán, María Alché, Soledad Villamil, Maite Lanata y Ana Katz, entre otras personalidades relacionadas con el cine y el movimiento de mujeres.

“Desde el Festival no podemos no estar atentas al aquí y al ahora en el que transcurre”, dice Cecilia Barrionuevo, directora artística del Festival y una de las principales promotoras de este espacio colaborativo. “Las desigualdades entre hombres y mujeres están muy vivas tanto en la Argentina como en el resto del mundo y están sucediendo cosas muy fuertes al respecto. Gracias a la lucha de las mujeres de todos estos años se pudieron crear nuevos espacios de visibilidad y construcción. Desde el Festival queremos tomar esos espacios y trascender la típica mesa redonda sobre ‘La mujer en el cine’ para ir un poco más allá y que aparezca el análisis, las estrategias para la acción. También nos interesa que estén representados todos los sectores del cine: realizadoras, productoras, técnicas, actrices, incluso filósofas. Este Foro es un puntapié inicial y ojalá funcione para intercambiar ideas”, agrega Barrionuevo.

Con la agenda de género plenamente incorporada a los medios, la política y la sociedad, el cine se hizo eco de los cambios y de las denuncias a través de los movimientos internacionales Time’s Up y #MeToo, que desnudaron los abusos de poder históricos de la industria. En la Argentina, las actrices están organizadas y su movilización y visibilidad fue clave en la lucha por el derecho a la autonomía de los cuerpos planteada en el debate sobre la legalización del aborto. 

En el campo de las artes y del cine la asimetría sigue siendo una experiencia cotidiana que merece un espacio de visibilización y un debate que pueda generar cursos de acción tendientes a construir igualdad, ampliar derechos y lograr mayores espacios de participación en distintas dimensiones de la sociedad. Esa es la razón por la que este Foro quiere plantearse como un punto de encuentro y perspectiva de las mujeres e identidades no binarias del cine, tanto de un lado como del otro de la cámara: es necesario que pensemos en el cine que se está haciendo en el presente y en sus discursos, pero también en cómo lo producimos, porque nuestra presencia en la industria también define las historias que contamos. 

¡Las esperamos!

Ganadores / 14° Festival de Cine Inusual de Buenos Aires.



GANADORES / 14° FESTIVAL DE CINE INUSUAL DE BUENOS AIRES

Dirección
 / Programación: Silvia G. Romero y Fabián Sancho


-------------------------------------------------------------------------------

CEREMONIA DE PREMIACIÓN


Realizada en la Sala de Representantes del Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces


-------------------------------------------------------------------------------
 
COMPETENCIA OFICIAL DE LARGOMETRAJES FICCIONALES


Jurado
: Andrés Ciavaglia / Verónica Intile / Matías Szulanski


-------------------------------------------------------------------------------


Mejor Largometraje Ficcional

KRONA 3 :: THE FROGGY CASE de FEDERICO JAMES TARÁNTOLA

-------------------------------------------------------------------------------

Mejor Dirección


RODRIGO JOSÉ GARCÍA por COSEQUIA

-------------------------------------------------------------------------------

Mejor Guión

RODRIGO JOSÉ GARCÍA por COSEQUIA

-------------------------------------------------------------------------------

Mejor Dirección de Arte


MARTINA NOSETTO por COSEQUIA


-------------------------------------------------------------------------------

Mejor Edición


FEDERICO JAMES TARÁNTOLA por KRONA 3 :: THE FROGGY CASE

-------------------------------------------------------------------------------

Mejor Fotografía


GABRIEL PIÑEIRO por AUSENCIA

-------------------------------------------------------------------------------

Mejor FX


EL SÓTANO FX, MATÍAS BERESLAWSKI, CELESTE DUNAN por COSEQUIA

-------------------------------------------------------------------------------

Mejor Sonido


GABRIEL PIÑEIRO por AUSENCIA


-------------------------------------------------------------------------------

Mejor Actor


MAURO ALTSCHULER por AUSENTISMO
-------------------------------------------------------------------------------

Mejor Actriz


MARÍA FE BOVERI por COSEQUIA


-------------------------------------------------------------------------------

Mención Especial a Dirección

MAURO ALTSCHULER por AUSENTISMO


-------------------------------------------------------------------------------

Mención Especial a Actor

JOSÉ RUBÉN ALBARRACÍN por EL ESPANTO


-------------------------------------------------------------------------------
 
COMPETENCIA OFICIAL DE DOCUMENTALES


Jurado
: Claudio Cordero / Sofía Díaz / Mariano Franze


-------------------------------------------------------------------------------


Mejor Documental 

BELLAS DE NOCHE de MARÍA JOSÉ CUEVAS

Mención Especial

LIMA EN LA PIEL de MARÍA JOSÉ MORENO

-------------------------------------------------------------------------------
 
COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOMETRAJES


Jurado
: Ornella Bodratto / Malena Luchetti / Leandro Varela 


-------------------------------------------------------------------------------


Mejor Cortometraje


HUNDIMIENTO DE UNA HERIDA de WALTER PONTE

-------------------------------------------------------------------------------


Menciones Especiales

ROUGE de MATÍAS CARELLI

FÁRRAGO de FREDO LANDAVERI

HILDA de DEBORAH FERNÁNDEZ

REZA de ELIENAY ANUNCIAÇÃO


-------------------------------------------------------------------------------

COMPETENCIA OFICIAL DE MISCELÁNEAS EXQUISITAS

PREMIO ALBERTO FARINA

-------------------------------------------------------------------------------

Coordinación
: Graciela Garzelli / Asistencia de Coordinación: Alan Silva


Jurado Joven: Kevin Bohdanowicz, Elías Ojeda, Paula Ontivero

-------------------------------------------------------------------------------


Mejor Miscelánea Exquisita

ENSAYO: DONDE DUERMEN LAS HILACHAS de NICOLÁS M. PINTOS

-------------------------------------------------------------------------------


Menciones Especiales

SALVADOR Y EL HOMBRE EMPANADA de LEÓN PLOTKING

ATRAPADA de SERGIO MARZANO

-------------------------------------------------------------------------------
 
PREMIO RAFMA


Jurado
: Diego Cabarcos / Wanda López Trelles


-------------------------------------------------------------------------------


Mejor Cortometraje

HUNDIMIENTO DE UNA HERIDA de WALTER PONTE

-------------------------------------------------------------------------------


Menciones Especiales

ROUGE de MATÍAS CARELLI

RITUALES DE ELLA (ENSAYO DE UN TRASTORNO) de MARTÍN SERVENTE

-------------------------------------------------------------------------------

Los esperamos en el "15° Festival de Cine Inusual de Buenos Aires" (Edición 2019)

Muchas Gracias a Todos!!!

Saludos Cordiales...

Silvia G. Romero / Fabián Sancho
14° Festival de Cine Inusual de Buenos Aires
www.primordiales.com.ar
www.festivaldecineinusual.blogspot.com