jueves, 11 de noviembre de 2010


Además de tener este año una variada parrilla que contempla producciones patrimoniales, premiadas cintas internacionales, retrospectivas de grandes realizadores, así como las más recientes películas nacionales, FIC Viña 2010 cuenta con la participación de la mayoría de las escuelas de cine de la V región, lo que define a la zona como una potencia cinematografica del país. Diversa, así podría definirse la parrilla programática del 22º Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FIC Viña) y es que este 2010 son muchas las muestras y actividades que se desarrollarán entre el 15 y 20 de noviembre.


En total son más de 270 las películas que se exhibirán, 30 de las cuales son estrenos en el país.Uno de los aspectos que sin duda hace la diferencia en esta edición del certamen es que la realización de FIC Viña 2010 ha permitido consolidar a la V región como una potencia cinematográfica. Este año, la mayoría de las escuelas de cine de la zona participan del festival, ya sea con sus académicos, los que fueron parte de la curatoria de las competencias y muestras, como sedes de algunas de las actividades o a través de los trabajos de los estudiantes que son parte de alguna de las competencias.“Nuestro querido Festival de Cine se ha ido potenciando cada año, así lo demuestra el que cuente con lo mejor de la producción cinematográfica latina e iberoamericana, y que sea el único certamen del país que pone énfasis en la academia y las diversas audiencias de público, considerando desde los niños hasta nuestros adultos mayores. Quiero agradecer el valioso apoyo que nos han entregado las salas de cine, las casas de estudios superiores, instituciones con gran experiencia en el rubro de la cinematografía, ministerios y la empresa privada. Además invito muy especialmente a toda la comunidad de Viña del Mar y la región a ser parte del festival, aprovechando cada una de las variadas actividades que éste contempla”, señaló durante el lanzamiento del certamen la alcaldesa Virginia Reginato.


Programación


La programación contempla un homenaje al Bicentenario de Latinoamérica, que permitirá apreciar un total de 30 películas provenientes de los cinco países que celebraron sus 200 años de vida independiente: México, Argentina, Venezuela, Colombia y Chile. También se desarrollarán distintas muestras como “España ayer y hoy”, una retrospectiva del cine español, “Valparaíso Cinematográfico”, compuesta de cinco películas que muestram la ciudad en todo su esplendor, o “Panorama Nacional”, espacio de exhibición de producciones chilenas realizadas en el último año, entre otras.Además de ello FIC Viña 2010 homenajeará a grandes realizadores proyectando parte importante de sus trabajos. Es el caso de Raúl Ruíz, Francoise Truffaut, Eric Rohmer y Krysztof Krause. Como si esto no fuese suficiente, el destacado realizador Patricio Guzmán dictará clases magistrales durante la realización del Festival.“Hemos diseñado un Festival para diversos públicos, pensando que todos pueden disfrutar de un cine de calidad. La oferta es variada con películas que nos recuerdan quiénes somos y Competencias Nacionales e Internacionales que son un fiel reflejo del panorama cinematográfico iberoamericano”, comentó el director artístico del certamen, Roberto Paulsen.

A lo anterior se suma el elevado nivel de las películas participantes en las competencias, entre ellas las once seleccionadas en la categoría Largometraje de Ficción, que incluye premiadas producciones, como es el caso de “Retratos en un Mar de Mentiras” de Carlos Gaviria (Colombia) que ganó el premio a mejor película y mejor actriz en el Festival de Cine de Guadalajara; “Rabia” de Sebastián Cordero (Colombia); “El Vuelco del Cangrejo” de Oscar Ruíz Navia (Colombia), premiada por la crítica en Fipresci de Berlín y como Mejor Ópera Prima en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana; “La Yuma” de Florence Jaugey (Nicaragua) que recibió la Mención del Jurado en Ópera Prima en el mismo certamen de la Habana; “Hermano” de Marcel Rasquín (Venezuela), galardonada como mejor película, además del premio del público y del jurado en el Festival de Cine de Moscú; “Rompecabezas” de Natalia Smirnoff (Argentina); “Paraíso” de Héctor Gálvez (Perú); “Tres días con la familia” de Mar Coll (España); “Agua Fría de Mar” de Paz Fábrega (Costa Rica), además de las chilenas “La Vida de los Peces” de Matías Bize (Chile), representante de nuestro país a los premios Goya y Oscar, y “Mandrill” de Ernesto Díaz Espinoza (Chile) que obtuvo el premio a mejor película y mejor actor en el Fantastic Fest.


Homenajes

Sin embargo, entre tantas actividades de reflexión y difusión cinematográfica FIC Viña 2010 otorgará un espacio para distinguir a diversas personalidades de destacada trayectoria en el área audiovisual. Es así como durante la ceremonia inaugural del certamen se homenajeará al actor Luis Alarcón, el intérprete chileno que en más películas nacionales ha trabajado, y al director de fotografía y realizador Héctor Ríos, quien es uno de los pioneros y protagonistas del denominado “Nuevo Cine Chileno”. Los encargados de conducir la ceremonia serán los actores Bárbara Ruiz Tagle y Álvaro Morales.Por su parte, el Senado de la República de Chile y FIC Viña anualmente distingue la trayectoria de actores y actrices a través de un proceso de consulta que encabeza la Asociación de Periodistas de Espectáculos (APES) en todo el país. Este año los homenajeados serán Jaime Vadell y Amparo Noguera.Por su parte la Cámara de Diputados de Chile reconocerá el enorme aporte realizado por Marcos de Aguirre al desarrollo de la técnica cinematográfica nacional e internacional y a Sergio Bravo por el enorme impulso dado al desarrollo del documental.

El jueves 18 de noviembre se llevará a cabo el “Concierto Música de Película” en el que se presentará la banda Sinfonica de la Fuerza Aérea de Chile, dirigida por Fabrizzio De Negri. La actividad se desarrollará en el Aula Magna de la Universidad Federico Santa Maria a las 19.30 horas y la entrada es liberada.Sedes FIC VIÑAEl 22º Festival Internacional de Cine de Viña del Mar cuenta con doce sedes: Cinemark Mall Viña Shopping (dos salas), Cine Arte de Viña del Mar, Foyer Teatro Municipal de Viña del Mar, Duoc UC sede Viña del Mar, Instituto Santo Tomás sede Viña del Mar, castillo Wulff de Viña del Mar, Universidad del Mar sede Reñaca, Cine Condell de Valparaíso, Sala Rubén Darío, Universidad de Valparaíso, Duoc UC sede Valparaíso, Aula Magna Universidad de Playa Ancha y Aula Magna Universidad Federico Santa María.
Película chilena "EL PARAÍSO DE LOS IDIOTAS" inicia campaña "YO SOY PRODUCTOR"


Utilizando sistemas como el Crowdfunding, Interactividad y las licencias Creative Commons, transforma una película tradicional en una experiencia cinematográfica única en nuestra región.El proyecto en sí será presentado el 16 de noviembre, en el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar.Desde tan solo $1.000 pesos, puedes ser productor de la cinta y obtener diversos beneficios.La película nacional "El Paraíso de los idiotas" es el primer largometraje que incorpora el "Crowdfunding" como parte de su sistema de financiamiento.


Esta iniciativa se lanza oficialmente el 16 de noviembre en el marco del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar.El Crowdfunding es un sistema de micro financiación, en la que el tradicional espectador pasivo pasa a transformarse en activo productor y usuario de la misma; pues a través de una cuota de incorporación, pasas a formar parte de una comunidad de productores a nivel global que comparten beneficios, eventos y experiencias conjuntos. Así, de manera inédita en Latinoamérica se inicia la campaña "YO SOY PRODUCTOR".De esta forma, el primer largometraje de la productora Silla Films, "El Paraíso de los idiotas", dirigido por Rodrigo González Larrondo y producido por Benjamín Sandoval, es distinto a cualquier tipo de proyecto cinematográfico realizado tanto en el ámbito comercial, como independiente del cine chileno y Latinoamericano.

LAS PLATAFORMAS DE EXHIBICIONLa exhibición de la película será a través de distintas plataformas, tanto en medio virtual como en pantalla grande. Por Internet, el espectador tendrá la oportunidad de elegir distintos destinos para el personaje. De esta forma, se involucra en la trama y pasa de ser un mero asistente, a un activo usuario de la misma.La película tendrá diferente desenlaces según el formato en el que se vea, si Internet o en pantalla grande. Se presenta una propuesta diferente para interactuar con un filme, y sus modelos de producción, financiamiento y distribución.

LA HISTORIA"El Paraíso de los idiotas" trata la historia de Martín, de 27 años y antropólogo, quien solo tiene un sueño en su cabeza, encontrar al último indio de la tribu austral Peikum. Para ello postula a una beca de investigación. Si la gana, deberá partir al sur, de otro modo se queda en la ciudad. Ambas cosas suceden y dos tramas se abren simultáneamente. En las dos historias está Emilia, la mujer con la que definirá qué camino, en este viaje de extremos y expectativas, resultará mejor.

SOBRE EL LANZAMIENTO

Con ENTRADA LIBERADA se lanza "EL Paraíso de los idiotas" y su campaña "YO, soy productor" este 16 de noviembre a las 18:00 horas en el Teatro Municipal de la Ciudad Jardín, como parte de las actividades del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar.Además, la exposición concluirá con un Unplugged del artista chileno Nano Stern, quien también es músico partícipe de la película.Y para cerrar, ese mismo día a las 21:00 horas en un pub se exhibirá el documental "Nano Stern En Casa" sobre Nano Stern y realizado por el mismo equipo de Silla Films.Fecha: martes 16 de noviembreHora: 18:00 horas

ENTRADA LIBERADA

Lugar: Teatro Municipal de Viña del MarSíguenos en TWITTER: @paraisoidiotas


FUENTE: Andrea A. Carvajal Sandoval - CHILE
BAFICI ITINERANTE EN RESISTENCIA CHACO


Del 11 al 14 de Noviembre, el micro cine del Guido Miranda será sede de la Muestra Itinerante del Festival de Cine Independiente más grande de Latinoamérica: el BAFICI (Festival de Cine Independiente de Buenos Aires). Se proyectarán más de 15 películas, y contará con la presencia de directores que vendrán a presentar sus películas.

Las funciones serán en el Guido Miranda a las 18, 20, 22 y 00 hs. ...desde el jueves 11 al domingo 14. La entrada general es de $6, estudiantes y jubilados $3.

El BAFICI nació en 1999, y año a año se consolidó como uno de los festivales de cine más destacados del mundo, con un importante reconocimiento y un lugar de privilegio en la agenda cinematográfica internacional.Es reconocido como vehículo fundamental de promoción para la producción independiente, que aquí puede mostrar los filmes más innovadores, arriesgados y comprometidos.El festival integra, a través de su amplia programación, diversas expresiones culturales y reúne a directores consagrados y a nuevos talentos en un ámbito dinámico.Con un amplio rango de películas que incluye premieres mundiales, argentinas y latinoamericanas. En esta edición se destacan, entre otros, los estrenos de Los Labios de Santiago Loza e Iván Fund, Un lugar llamado los Pereyra, película filmada en nuestra provincia, de Andrés Livov y Ocio de Alejandro Lingenti y Juan Villegas.Las películas serán exhibidas en formatos de alta calidad, respetando los standars del Festival.

PROGRAMACIÓN:

JUEVES

11:18 HS: LA QUEMADURA, René Ballesteros, Documental, 65’, Chile/Francia.Historia de una ausencia, La quemadura es un film personal desde su tema mismo: la madre del realizador René Ballesteros, que desapareció de su vida veintiséis años atrás. Qué pasó con ella y cómo su suerte afectó a la familia es algo que se irá develando con el transcurrir del film, una mezcla de documental familiar y ensayo sobre los artificios de la memoria. La historia de Margarita es también la de Quimantú, una editorial legendaria surgida de la nacionalización de la empresa Zig Zag por parte del gobierno de la Unidad Popular, y que el gobierno militar haría desaparecer, literalmente, de la faz de la Tierra. Hoy, sus títulos son buscados por coleccionistas en librerías de viejo; son los rastros que René y su hermana encuentran en su intento de reconstruir el pasado que se fue. Pero allí también hay ficción, olvido, ocultamiento: el secreto persiste.

20 HS: PERDIDA, Viviana García Besné, Documental, 117’, España/ México.Se puede hablar de Perdida como un documental familiar en primera persona; pero también como una película que recorre buena parte de la historia del cine mexicano. Viviana García Besné cuenta cómo fue que su familia, “los Calderón”, resultaron fundamentales en la producción, distribución y exhibición de ese primitivo “otro Hollywood”. Perdida es una película conmovedora gracias a esas sorpresas que se lleva la directora cada vez que da con ese material fílmico familiar invaluable que estaba más olvidado que perdido; o cuando sus familiares le cuentan a la cineasta historias que ella creía disparatadas e inventadas y que luego consigue desentrañar (como un romance trunco entre su abuelita y Ricardo Montalbán, por poner un ejemplo). García Besné explota al máximo los contrastes entre los distintos formatos visuales que utiliza, y todo ese material de archivo que encuentra en su camino. Perdida es una lección de cine por donde quiera que se la mire.

22 HS: UN LUGAR LLAMADO LOS PEREYRA, Andrés Livov, Documental, 81´. En el Chaco, al norte de la República Argentina, se encuentra una pequeña localidad llamada Los Pereyra, dentro del monte conocido como El Impenetrable. En él, sus habitantes llevan una vida apacible, repleta de limitaciones que la zona impone por su clima y ubicación. Los chicos asisten a la escuela realizando un gran esfuerzo, sorteando caminos de tierra para llegar a precarias aulas donde los esperan una taza de leche y un trozo de pan. Hacen sus tareas debajo de los árboles junto con sus familias, en una rutina que se repite día a día. Pero, cada tanto, las cosas cambian. Todos los años, por la misma época, llegan hasta el lugar un grupo de chicas adolescentes de un colegio de la zona norte de Buenos Aires. Traen comida, útiles escolares y, aun más importante, la idea de un cambio. Las cosas son distintas durante esos días en que la convivencia, los juegos, las relaciones que se establecen ponen en evidencia las diferencias que los separan, pero también las semejanzas que los unen. Durante esos días entre “Las Madrinas” (el nombre de la organización que las agrupa) y los niños el aprendizaje, la diversión y la felicidad son mutuos. Un lugar llamado Los Pereyra ofrece un documento valioso acerca de uno de los temas que más apasionan al género, el encuentro de dos mundos distintos y las repercusiones que genera.


00 HS: UN ARQUITECTO EN LA CIUDAD, Carlos López, Documental, color, 60’, Argentina/ Suiza.A mitad de camino entre el paisajismo y el arte contemporáneo, el trabajo del arquitecto suizo Georges Descombes sigue siendo prácticamente secreto. Muy prestigioso en el mundo del paisajismo –especialmente en Estados Unidos y los Países Bajos–, él sin embargo se mantiene alejado de la escena actual de la arquitectura. El documental de Carlos López se propone descubrir las creaciones de Descombes en Suiza y el resto de Europa en compañía del mismo arquitecto y de algunos de sus colegas. En la exploración de esos paisajes urbanos y rurales, surgen nuevas preguntas acerca de las relaciones entre los habitantes y los proyectos terminados, o sobre el lugar que ocupa la arquitectura (tanto las construcciones de prestigio internacional como las más cotidianas de nuestras ciudades) en nuestros días. A lo largo del camino, el recorrido singular de Georges Descombes y su pensamiento, tan original como inspirador, logra fascinarnos por su enorme actualidad.


VIERNES


12: 18 HS: DANZA DE LOS ESPÍRITUS, Ricardo Íscar, Documental, 78’, España.Un documental que es fruto de dos intereses complementarios. En primer lugar, el que está en el origen del proyecto: el del antropólogo catalán Lluís Mallart, que ha estudiado los rituales de curación practicados por los evuzok en Camerún; de los cuales el más importante es, precisamente, la llamada “danza a los espíritus”. Esta vertiente que entronca con el documental etnográfico a la Rouch es retomada por Ricardo Íscar para, de algún modo, hacerla totalmente suya. Con su habitual rigor de consumado documentalista, eso es lo que nos muestra en Danza a los espíritus: unas prácticas ancestrales de medicina alternativa llevadas a cabo por el “curandero” Mba Owana Pierre; pero también una tribu que lucha por sobrevivir ante el imparable avance (las carreteras, la tala de árboles) de una civilización que no deja de constituir un foco de atracción para los miembros más jóvenes de la comunidad.



20 HS: VRINDAVANA, Ernesto Baca, Documental, 90´.La localidad de Vrindavana queda al norte de la India, toma su nombre de la anécdota de la diosa Vrinda detenida en un bosque (vana) y se convirtió en punto geográfico importante del folclore hindú, además de ser un enclave importante en las peregrinaciones religiosas. Este documental de observación de Ernesto Baca, enteramente filmado en la India, se sumerge con ojo despierto y plural en cada detalle de las celebraciones rituales que se desarrollan en esa región. Sin entrevistas ni voz explicativa, dejando de lado cualquier acercamiento periodístico o meramente informativo, la película se propone como un viaje sensorial pleno, revelando las partículas elementales y los marcos monumentales del desarrollo de una pasión socio-espiritual embriagadora. Con la libertad para la experimentación visual y sonora que caracterizan a Baca, Vrindavana es una experiencia trasformadora en la percepción que tenemos en occidente de la cultura hindú.


22HS: Los Labios, Santiago Loza e Iván Fund, Ficción, 100’.Tres mujeres llegan a un paraje olvidado en una provincia. En realidad, no es un paraje tan olvidado, porque hacia allí van ellas, que curan, investigan, atienden, ayudan. Con un hospital ruinoso como base, las tres pueden verse como el efecto positivo de un estado presente, intentando morigerar los mucho mayores efectos negativos de un estado ausente –o simplemente desastroso–. Pero esta muy sorprendente y tan límpida como misteriosa película de Iván Fund y Santiago Loza no es un documental sobre asistencia social ni salud pública; es una ficción, y no una de crasa ilustración sobre políticas para la pobreza. En realidad, ésta es una película que vuela alto, que se permite descubrir y narrar vidas, animarse al dolor y a las pequeñas alegrías en medio del barro (un barro que puede tener la inocencia del juego y la nobleza de la liberación), y que cuenta mediante encuadres que fragmentan con precisión un todo al que reenvían –estética y éticamente– con pudor y respeto. Fund y Loza se potencian con nuevas seguridades y nuevos horizontes en sus temáticas y en sus recursos, que incluyen una versión inolvidable de una canción temible.


00 HS: EL CHARLES BRONSON CHILENO (O IDÉNTICAMENTE IGUAL), Carlos Flores del Pino, Documental, 70’, Chile.En los ’70, Charles Bronson era una estrella cinematográfica mundialmente famosa, tanto como para que algunas películas tuvieran como objetivo principal explotar su star power: en el afiche de La fuga increíble (Tom Gries, 1975), su nombre tenía el mismo tamaño que –y casi formaba parte de– el título del film. En esos ’70 (precisamente en el verano de 1978) en Chile, un programa de televisión llamado Sábados Gigantes entregó el premio de su concurso de parecidos a un señor que pasó a ser conocido como “el Charles Bronson chileno”. Así las cosas, como si Bronson fuera un arquetipo imperturbable y como si en ese parecido se jugara algo de la identidad de un país, el Bronson chileno y su representante son ubicados o autoubicados en un lugar estelar, que asumen con gallarda extravagancia. Mientras tanto, no pocos transeúntes opinan sobre su parecido, su importancia y su atractivo. El documental de Carlos Flores es una de esas películas con gran poder de observación, de enorme agudeza, que tienen la capacidad para leer las aspiraciones y frustraciones de un país a partir de los más inesperados intersticios. El Charles Bronson chileno es un film singular, un documental que es también una feroz comedia sociológica, una reflexión sobre un país y, definitivamente, un film a descubrir.


SÁBADO


13:18 HS: ELLA ES EL MATADOR, Gemma Cubero y Celeste Carrasco, Documental, 62’, España.La presencia de la mujer como torera no era extraña en la cultura española antes de 1908, año en que una ley les prohibió desempeñar el rol de matador. Esa exclusión misógina del protagonismo en el mundo taurino sigue todavía tan firme como antes aunque se encuentra revocada la ley que la impuso. Para revelar los grados de discriminación pretérita y presente, las directoras Gemma Cubero y Celeste Carrasco se encargan de trazar la épica de la mujer que decide convertirse en matadora, repasando la historia femenina de la tauromaquia. También sellan un compromiso con Mari Paz Vega y Eva Florencia para documentar ocho años de sus carreras en los ruedos mientras intentan ser realmente aceptadas a nivel profesional en las plazas de España. El resultado de esta película son dos historias de voluntades en conflicto con su entorno y con los absurdos mandatos de género, que ilumina formas diversas de lucha, con triunfos y derrotas, con las pasiones taurinas.


20 HS: EL RECUENTO DE LOS DAÑOS, Inés, Oliveira Cézar, Ficción, 79’.Un accidente en la ruta no supone que sea el destino el que nos permita pasar por un camino estrecho, como ocurría con Edipo. Pero quien llega a controlar la eficacia de una fábrica no sabe que está volviendo sobre sus pasos, sobre una biografía cuyos rastros fueron borrados, apropiados por una dictadura que le reinventó su origen. Edipo y la apropiación de niños durante la dictadura parecen cuestiones antagónicas –lo demasiado mítico, lo demasiado real– pero encuentran aquí una continuidad reveladora y atroz. Si Como pasan las horas ya desplegaba el eje de la “novela familiar” como la marca obsesional del cine de Inés de Oliveira Cézar, y si Extranjera lo disecaba y abstraía; en El recuento de los daños ya no parece haber espacio para la abstracción pura, porque el mundo que infecta a los personajes se ha vuelto demasiado inevitable, como si la polución que escupen esas chimeneas fabriles –un eco de El desierto rojo, revisado hoy– hablara de un estado de cosas del que no sólo los personajes no pueden escapar, sino tampoco el espectador que busque en el cine una experiencia trascendente.


22 HS: CINCO, Cinthia Varela, Marco Berger, Cecilia del Valle, Andrew Sala, Francisco Forbes, Ficción, 90´. Cinco hace germinar esa semilla del sexo que el cine argentino muy pocas veces se ocupó de regar. Para no ahogar demasiado al pequeño brote, Cinco ofrece esa misma cantidad de pequeñas historias a medida que levanta la temperatura en los distintos barrios porteños (o desciende a niveles gélidos en la temporada invernal). La manguera del film riega duro y parejo para que el tallo del sexo crezca firme y duro: se habla, se insinúa y se muestra de todo o, mejor dicho, un poco de cada cosa, para que nada quede afuera y el espectador pueda empaparse (o al menos humedecerse) con diversas prácticas sexuales. Cinco es el resultado de un efímero encuentro cinematográfico entre jóvenes directores y jóvenes escritores. Tal vez, este coqueteo erótico entre cine y literatura no dé retoño alguno, y tal vez tampoco se sostenga la relación entre realizadores y literatos a lo largo del tiempo; ellos, igual, parecen haber disfrutado este ménage à trois de Cinco que se completa, claro, con su público


00 HS: UN LUGAR LLAMADO LOS PEREYRA, Andrés Livov, Documental, 81´. En el Chaco, al norte de la República Argentina, se encuentra una pequeña localidad llamada Los Pereyra, dentro del monte conocido como El Impenetrable. En él, sus habitantes llevan una vida apacible, repleta de limitaciones que la zona impone por su clima y ubicación. Los chicos asisten a la escuela realizando un gran esfuerzo, sorteando caminos de tierra para llegar a precarias aulas donde los esperan una taza de leche y un trozo de pan. Hacen sus tareas debajo de los árboles junto con sus familias, en una rutina que se repite día a día. Pero, cada tanto, las cosas cambian. Todos los años, por la misma época, llegan hasta el lugar un grupo de chicas adolescentes de un colegio de la zona norte de Buenos Aires. Traen comida, útiles escolares y, aun más importante, la idea de un cambio. Las cosas son distintas durante esos días en que la convivencia, los juegos, las relaciones que se establecen ponen en evidencia las diferencias que los separan, pero también las semejanzas que los unen. Durante esos días entre “Las Madrinas” (el nombre de la organización que las agrupa) y los niños el aprendizaje, la diversión y la felicidad son mutuos. Un lugar llamado Los Pereyra ofrece un documento valioso acerca de uno de los temas que más apasionan al género, el encuentro de dos mundos distintos y las repercusiones que genera.


DOMINGO


14: 18 HS: CHARLIE HADEN – RAMBLING BOY, Reto Caduff, Documental, 84’, Suiza.A pesar de ser bastonero del avant-garde jazz desde los años ’60, el itinerario para comprender el estilo de Charlie Haden comienza en la música folk y country que escuchaba en su Iowa natal. La misma que en 1997 lo uniría en un memorable álbum a dúo con Pat Metheny (nativo del vecino Missouri), después de una larga marcha por los confines más lejanos del jazz moderno: de Ornette Coleman a Keith Jarrett, de Egberto Gismonti a sus trabajos con Carla Bley y la Liberation Music Orchestra. Esta película documenta la pasión que el ya septuagenario Haden deposita en cada uno de sus proyectos, desde la historia familiar hasta las anécdotas del free jazz y su paralela militancia política de izquierda, donde se mostraba a menudo más intransigente que las leyendas negras con las que tocaba. Imágenes de archivo se combinan con el testimonio de los músicos, incluido el esquivo Jarrett, con quien improvisa unos minutos para deleite del espectador.


20 HS: OCIO, de Juan Villegas y Alejandro Lingenti, Ficción, 70´.No abundan las palabras en la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Fabián Casas. No es que se noten sus ausencias, algo que quizás sorprenda a quienes hayan leído la obra original, pero no a quienes se acerquen con ojos (y oídos) vírgenes a la película. Y es que el mejor ocio es una actividad solitaria. Tan solitaria como la vida que lleva Andrés, con una banda de sonido constante que intenta llenar el vacío de sus días y sus noches. Vive con su hermano y su padre, pero sólo el azar parece hacer que los tres coincidan en el comedor de la casa. Que Ocio tiene espíritu rockero, es evidente (los riffs de guitarra que conforman el leit motiv, los innumerables cameos de estrellas de rock vernáculas, lo confirman), pero también vive más allá de esas referencias. El cine argentino reciente nunca alcanzó a describir un espíritu barrial, o a hablar de la adolescencia y la soledad como lo hace esta ópera prima (sólo por parte de uno de sus dos directores). Y que se anima, con numerosos desafíos (adaptar un libro tan personal, reunir actores no profesionales junto a otros de trayectoria, filmar lugares reconocidos como si fuera la primera vez), a hacerlo todo de forma tan aplastante. Y es que como susurraba Damon Albarn en Leisure (sí, Ocio, la ópera prima de Blur): no hay otra manera.


22 HS: LAS PISTAS - LANHOYIJ – NMITAXANAXAC, Sebastián Lingiardi, Ficción, 50´.Ya desde su idea primigenia, Las pistas - Lanhoyij - Nmitaxanaxac sorprende. ¿Cómo a nadie se le había ocurrido antes incluir a las distintas culturas que conviven en la Argentina para darle forma a una historia de traiciones, rescates, agentes dobles e intrigas varias e imprecisas? Ese es el juego que propone la ópera prima de nombre tripartito (en sus traducciones al wichi y al Toba) de Sebastián Lingiardi, en la que una serie de personajes aparentemente inofensivos van tejiendo una red de conexiones y de objetivos imprecisos, una trama de límites desconocidos que convierte la sensación de paranoia en una realidad concreta. Filmada con una elegancia suprema –como se deben filmar las películas de espías– pero sin perder nunca el contacto con el medio en el cual transcurre, la historia avanza en base a pistas: las que recibe el espectador y las que reciben sus protagonistas. El espíritu de Invasión de Hugo Santiago recorre algunos momentos, pero sólo para bendecir el intento por ir más allá de la mera imitación y el riesgo de una aventura distinta y atrapante.


00 HS: CORTOS ESPAÑOLESLA PLAYA, Elisa Cepedal, Ficción, 23’, España / Reino Unido.En esos pueblos minúsculos de la meseta castellana, donde el paisaje tiene una soledad tan serena como dramática y aplastante, la joven Ana se encuentra con Lucas y Carlos y comienza a pergeñar un simple plan de escape que la dispare a cualquier otro lugar donde se respire una realidad menos limitada y asfixiante. En una buena interacción entre el paisaje y los actores, con algún momento de un realismo casi inverosímil, Elisa Cepedal plantea una pequeña road movie que aparece como un gran arranque dentro del panorama español actual.EL EVANGELIO, Daniel Vázquez Villamediana, Documental, 24’, España.Tras El brau blau (Bafici ‘09), Daniel Vázquez Villamediana cambia de carril y nos entrega este divertimento impagable, un dialogo improvisado en torno al mito del Eterno Femenino y el antagonismo entre sexos. En una playa de Cádiz, conversan un escritor chino que odia a las mujeres y un español que las ama (Víctor J. Vázquez, el torero silente que protagonizaba la ópera prima de Villamediana). Entretanto, el chino se volverá realmente chino ante nuestros atónitos ojos. Una reivindicación de la conversación viril, de encontrar la felicidad a través de las mujeres peligrosas y de la necesidad de ser engañado.

MUDANZA, Pere Portabella, Documental, 20’, España.Abierta al público en 1995, la Huerta de San Vicente, ubicada en Granada, fue la casa de verano de Federico García Lorca entre 1926 y 1936. En 2007, como parte de un homenaje colectivo, Portabella fue invitado a intervenir los espacios de la Huerta; para lo cual desalojó todos los muebles y objetos y filmó un cortometraje dentro de la casa vacía. Mudanza es un retrato atípico de ese lugar histórico: uno que intenta desnudar las apariencias, que intenta ver lo que realmente importa.

FUENTE: DCEA - CHACO - ARGENTINA
NUEVA TRABAJO DE LA GENTE DE HORNO PRODUCCIONES





Abajo el link del avance del último cortometraje de Horno Producciones (El Hada Buena) que estrenaron en el Bs. As. Rojo Sangre la semana pasada y con el que ganaron Mejor Corto Nacional. Esto los habilita a participar en la comptentencia de "La Noche de los Cortometrajes", el 13 de diciembre en el Cine Gamount.


TRAILER:http://www.youtube.com/user/elhadabuenalapeli#p/a/u/1/nmjHvaoG2aU


FUENTE: RODRIGO LICO LORENTE - BUENOS AIRES - ARGENTINA