(*) La proyección contara con la presencia del director
Básicamente un pozo (*)
El maestro de un colegio primario tiene una idea ridícula pero científicamente coherente, que demuestra la veracidad de la Ley de Gravitación Universal de Isaac Newton. La idea consiste en hacer un pozo que atraviese la Tierra. Y la obsesión de hacer ese pozo es el centro de gravedad cómica que atrae y abisma cada segundo de esta película, donde un pueblo entero está dedicado a una utópica extravagancia científica. Esta misión estrafalaria es la excusa para formar un colectivo espontáneo que pinta virtudes y defectos de la interacción, la fidelidad y la energía comunitaria. Por eso, que la película esté dirigida por el colectivo Humus no es casual, es coherente.
Argentina, 2009 / 65’ / Digibeta / Color / D: Grupo Humus
Bonus Track
Casi quince años pasaron desde Labios de churrasco, pero los personajes de Perrone no han envejecido: siguen siendo adolescentes, jóvenes. Lo que ha cambiado ha sido el ambiente y las marcas culturales. Del videoclub y el fulbito pasamos a la PC y el mundo skater, y el rock suburbano de los primeros films vira a una música menos nítida, más ambiental. En estos años, además, el estilo Perrone se ha asordinado: ya no importa tanto lo que los personajes dicen o hacen, como el ruido que hacen al hablar o la sombra de sus movimientos. En Bonus Track, los protagonistas tienen un lugar de reunión secreto que funciona como código de iniciación: un viejo cine abandonado y convertido en pista donde practican –no muy bien– sus saltos, despreocupados del efecto nostálgico que el espacio tendrá en los espectadores de esta película y en el propio realizador.
Argentina, 2008 / 84’ / HD / Color / D: Raul Perrone
Castro(*)
¿Por qué todos buscan a Castro? No lo sabemos. Lo cierto es que Castro se fue de la Capital con Celia, y sólo huye, y cree que si consigue trabajo eso dañará el amor. Castro (el personaje) tiene algo arltiano, aunque sea más rápido para las fugas que para los inventos y piense en cómo sobrevivir sin que lo ahoguen. Castro (la película) es una película sobre la velocidad del cine y por eso hace de la persecución y el encierro dos de sus gozosas constantes y va regando pistas –da igual si falsas o verdaderas– que obligan al espectador a adoptar esa velocidad a riesgo de quedarse demasiado atrás. Con el timing perfectamente sincronizado de la comedia slapstick, con un uso del habla y del secreto narrativo muy propios del policial negro o del melodrama policial, en su primera película en solitario Alejo Moguillansky ofrece una película totalmente nueva.
Argentina, 2009 / 85´/ Digibeta / Color / /D: Alejo Moguillansky
Cocina
El cine de Castro es un cine que entroniza el diálogo, un cine que decide que filmar es filmar diálogos, y actúa en consecuencia. Así, habrá algún corte allí donde según la ortodoxia cinematográfica no debería haberlo: todo sea por obtener el mejor diálogo. Porque algunos diálogos son irrepetibles. El cine de Castro podría consistir entonces en crear las condiciones para que se desarrollen los mejores diálogos, los de mayor poder hipnótico. Uno quiere seguir viendo Cocina porque quiere seguir escuchando a esta mujer chef y arquitecta y a sus interlocutores hablar de arquitectura y cocina, de las derivaciones de ambas cosas, de panes y vegetales. Este texto, hasta aquí, fue pura hipérbole, tal vez injusta: porque Castro –el hombre orquesta– sabe también crear ambientes e imágenes bellamente cinematográficas para sostener esos diálogos, esos adictivos diálogos.
Argentina, 2009 / 94´/ HD / Color / D: Gonzalo Castro
Criada
Observar con inteligencia y perseverancia parece ser el secreto de esta ópera prima cordobesa. Con un manejo de los tiempos muy acertado, Criada sigue a Hortensia, en su vida cotidiana en una finca de la provincia de Catamarca, mientras ella se encarga de mantener el lugar durante la ausencia de sus patrones. El origen de esta mujer, sus relaciones, su pasado mucho más incierto que su futuro, se revelan frente a una cámara que nunca se entromete más de la cuenta y logra mantener la distancia justa. La construcción del relato se basa exclusivamente en Hortensia y en sus actividades: desde allí surgen también los sutiles comentarios y las consideraciones que hacen que Criada no se trate de un simple ejercicio de observación, sino de una historia con protagonistas.
Argentina, 2009 / 75´/ Betacam / Color / D: Matías Herrera Córdoba
Esta cajita que toco tiene boca y sabe hablar
El título de este documental deriva de una antigua copla anónima que aún se canta en el presente: "Esta cajita que toco / tiene boca y sabe hablar / sólo le faltan los ojos / para ayudarme a llorar". Y con esta ópera prima, Lorena García se propuso ser esos ojos que se ofrecen para replicar el valor de una tradición oral y musical que se expande entre generaciones de copleras. El documental encuentra su sitio estratégico subido al viaje como intercambio, a la encrucijada de miradas como tráfico permanente de pasiones musicales entre el norte argentino y Buenos Aires, entre la tradicional interpretación con caja y las formas renovadoras de ejecución de coplas. Con la precisión para escuchar y ver esas pistas rítmicas, la cámara puntual de García se ubica entre los vínculos afectivos, familiares, profesionales, entre rituales de la preparación de encuentros de copleras y copleros para demoler cualquier frontera generacional.
Argentina, 2008 / 61’ / Digibeta / Color / D: Lorena García
Hadas y duendes
El esquema del personaje-musa-excusa vuelve a servirle a Homero Cirelli para irse lejos, más lejos todavía, despegándose tanto del nuevo cine argentino como de la experimentación de las pampas. Chica, perro, fiestas, trip a perpetuidad y una necesidad, la de siempre pero más a flor de piel, de encontrarle la vuelta al mundo, de que la cotidianeidad sea materia de cuentos de hadas y duendes. Homero está llevando al límite su artesanía, su mantra de digi-folk-visual, y aquí aparece un trabajo de fuera de campo de tamaño planetario y un montaje que en sus afiebradas búsquedas encuentra siempre y ofrece hallazgos. Remixándose a sí mismo, Homero consigue que sigamos bailando.
Argentina, 2009 / 75´/ Digibeta / Color / D: Homero Cirelli
Historias extraordinarias(*)
No podía ser más apropiado el título, porque son tres historias extraordinarias en las que sólo es posible todo aquello que no es ordinario: una laberíntica trama de traiciones y encubrimientos con identidades múltiples y un botín de oro desaparecido, una apuesta que termina con un investigador de misteriosos monolitos y la obsesión de un hombre que va tras los pasos de alguien que lo antecedió en su trabajo. Como si fueran el reverso de tantas películas preocupadas por normalizar los nexos entre relatos dispersos, estas historias extraordinarias potencian la unidad irreductible de cada una. Porque para Llinás la unidad tiene más que ver con el tono desaforado y aluvional de sus detalles, con la inteligencia para hacer funcionar una máquina increíble y gozosa donde la aventura se alimenta de todas las historias hasta hacer una película que es al mismo tiempo una apología de la ficción y una apuesta generosa por la belleza y la fe en el cine.
Argentina, 2008 / 245' / Digibeta / Color / D: Mariano Llinas
Iraqui Short Films(*)
La pregunta sobre cómo narrar una guerra hoy genera otra: ¿qué hacer frente a la sed de sangre de la televisión y al alud descontrolado de esa telaraña de imágenes que oferta la web? Iraqui Short Films motiva una idea sobre "la invasión", porque la invasión de fuerzas norteamericanas e inglesas en Irak encuentra aquí su continuidad en la invasión de imágenes. Mauro Andrizzi privilegia materiales bajados de la red que incluye desde grabaciones de los propios soldados con sus teléfonos celulares hasta parodias armadas por ellos y registradas con cámaras hogareñas, desde materiales de propaganda hasta atentados en tiempo real, interceptados por textos que dialogan, discutiendo con esas imágenes y sonidos, paradójicamente caseros para un conflicto global. Iraqui… abre una discusión sobre la propiedad de las imágenes y sobre quienes las construyen y se convierten en voces autorizadas. Quizás una de las líneas del futuro del cine político, y de la política del cine, esté tendida en esta película.
Argentina, 2008 / 94´/ Digibeta / Color – B&N / D: Mauro Andrizzi
Opus(*)
En julio del 2002, un productor norteamericano encomienda a Mariano Donoso la realización de un documental sobre el estado de la educación en la provincia de San Juan, en la que ha nacido. El primer día de rodaje, se declara una huelga general de maestros que paraliza el dictado de clases en toda la provincia e, indirectamente, también el film. A partir de ese aciago comienzo, Donoso se embarcará en una extravagante odisea, a veces cómica, a veces trágica, a través del pasado y el presente de la Patria. Las protestas, los reclamos, Sarmiento, el terremoto, la inercia provinciana, la sombra terrible de Buenos Aires y, finalmente, el desierto, aguardan al director en su azaroso derrotero.
Argentina, 2005 / 88’ / Video / Color / D: Mariano Donoso
Rosa Patria
La obra poética de Néstor Perlongher es conocida y admirada desde su publicación en los años '80, y progresivamente ha ascendido al canon de la literatura argentina vía reediciones, traducciones y trabajos académicos. Menos referida es su lucha activa por los derechos de los homosexuales, que se remonta a su militancia troska allá por los años '70 y continuó hasta su muerte derivada del contagio del virus HIV en 1992, justo cuando esa causa comenzaba a rendir frutos. Claro que Perlongher no abogaba por la actual identidad "gay", un término que para él implicaba integración al sistema que siempre lo había repelido. "No queremos que nos liberen, queremos liberarlos a ustedes" fue una de sus consignas más atrevidas –y lúcidas– en tiempos en que ni siquiera la izquierda quería tenerlos cerca. Santiago Loza compila esa historia, y repasa sus reflejos literarios, en un entrañable documental que cuenta con testimonios de amigos, colegas y compañeros de paso.
Argentina, 2008 / 90’ / HD / Color / D: Santiago Loza
Soy Huao
La comunidad Huaorani habita desde hace miles de años las selvas ecuatorianas. Este documental de observación se centra en su vida cotidiana, revelando las escenas habituales que los tienen como protagonistas, tales como preparar el almuerzo o asistir a misa. A través de esa observación paciente, se revelan los años de cultura forjada a la distancia del resto de las civilizaciones, y una manera particular de aproximación a la naturaleza y al propio cuerpo. Trascendiendo el posible interés etnográfico por una cultura ajena y original, Soy Huao logra construir una mirada explicativa del funcionamiento social –a veces con humor, otras con sorpresa, siempre a la distancia exacta– mientras plantea la frágil relación de los Huaorani con el mundo exterior y sus posibles consecuencias.
Argentina, 2009 / 90´/ Digibeta / Color / D: Juan Baldana
Tekton(*)
Tres décadas después, el proyecto de la construcción del Centro Cívico de San Juan vuelve a ponerse en marcha y, como si nada hubiera pasado, la maquinaria burocrática parece hermanarse con las grúas y la fuerza humana y el deseo megalómano que semejante empresa supone. Si en su opera prima Opus ya Donoso jugaba con las contradicciones de lo que su provincia quisiera ser y lo que finalmente es, en Tekton esas paradojas se agudizan. Lúcido y crítico, muy lejos de los documentales que siguen un proceso pero sin apartarse del modelo del documental de observación, Donoso hace que la belleza de las imágenes dialogue con unos textos sorprendentes, misteriosos y poéticos que convierten a la imagen y el sonido en dos dimensiones en danza y conflicto, casi como la imaginación y el trabajo, o como el lugar diminuto y heroico que le toca ocupar al ser humano ante estas pirámides contemporáneas.
Argentina, 2009 / 75´/ Digibeta / Color – B&N / D: Mariano Donoso
Todos mienten
Un grupo de chicos y chicas de veintipico se instala en una casa quinta. Una de ellas escribe una novela, los otros intentan convertirse en una banda que prepara un robo. Esas dos, tres, diez líneas narrativas se desdoblan a partir de lo que los personajes esconden o simplemente desconocen, y es así que la escritura de la novela y la formación de la banda se conectan, y que el pasado de dos de ellos los une al de la casa y al de quienes quizás sean los dos enemigos acérrimos de la historia argentina del siglo XIX. Todos mienten superpone las tramas como si fuera un tapiz del que Matías Piñeiro va ocultando siempre alguna parte para luego revelarla y cambiar el sentido, a través de un complot de especialistas en la simulación que, a la vez, le pide al espectador que se sume como cómplice. Brillante, plena de vitalidad, con una depuración y economía del lenguaje cinematográfico extraordinarios que hacen del plano secuencia como sistema no una cárcel sino el resultado de una necesidad, Todos mienten es el puro goce del cine.
Argentina, 2009 / 75´/ HD / Color / D: Matias Piñeiro
Programa de cortos
Silencio en la sala
Iván retrasa su llegada al colegio. Tras no poder entrar a clases, queda esperar el sonido del timbre.
Argentina, 2009 / 12’ / Betacam / Color / D: Felipe Gálvez Haberle
Pehuajó
Albertina emprende una mudanza para encontrarse con su novio en el último día del año. A medida que transcurre el día todo empieza a desteñirse, llevando a Albertina a darle al viaje un sentido que parecía no tener por sí mismo.
Argentina, 2009 / 20’ / Betacam / Color / D: Catalina Marín
Yo, Natalia
Natalia Kohen, artista de reconocida trayectoria, millonaria y mecenas, denuncia haber sido secuestrada por sus hijas e internada en un neuropsiquiátrico. Durante un juicio por insanía, un grupo de estudiantes de cine intenta conocer al personaje detrás del caso.
Argentina, 2008 / 13’ / Betacam / Color / D: Guillermina Pico
Dick Cheney, in a Cold, Dark Cell
Es difícil subestimar el nivel de ansiedad creado por un vicepresidente que usurpó la autoridad durante 8 años y que luego se retiró como un héroe. La impunidad no es sólo cosa de dictadores autocráticos del tercer mundo. La forma americana de impunidad nos va a matar a todos.
Estados Unidos, 2008 / 3´/ Digibeta / Color / D: Jim Finn
Great Man and Cinema
Kim Jong Il, el David O. Selznick estalinista, maneja el estudio de filmación del Estado como una manera de promover el culto a su persona y a la de su padre. La película sintetiza la filosofía gubernamental del Querido Líder y sus sentimientos hacia la bestia imperialista que le pisa los talones.
Estados Unidos, 2009 / 4´/ Digibeta / Color / D: Jim Finn
Bagatela
La ley. El sistema judicial. Los detenidos. Jorge Caballero Ramos se mete en la cotidianidad de la justicia de Bogotá. ¿Los grandes delitos, los detenidos ricos, los peces gordos? No, aquí vemos cómo es el proceso de los delitos pequeños: el robo de un celular, el robo de cables, la venta de CDs piratas. Vemos la clase más baja de la delincuencia, gente a la que incluso es difícil ubicar en esa categoría; algunos de ellos son apenas buscavidas, desesperados, pobres sin vueltas, infractores menos peligrosos que quien no respeta un semáforo. Sin embargo, por las leyes vigentes, son castigados con una dureza llamativa. En Bagatela, mayormente asistimos a las diferentes charlas de los detenidos con los abogados, a la exposición de sus casos y al despliegue de sus posibilidades. Y, sobre todo, a una realidad sintomática construida mediante una narrativa límpida y una observación tan minuciosa como respetuosa y distanciada.
Colombia, 2008 / 74´/ Digibeta / Color / D: Jorge Caballero
Elevador
La fertilidad del cine rumano reciente resulta tanto más asombrosa si se consideran las condiciones en que se producen y consumen películas en ese país. Se ruedan unos 20 films al año; hay poco más de 60 salas y el gasto anual promedio en cine, por habitante, es menor a 4 centavos de dólar. Elevator costó doscientos euros: lo mismo que cuesta, en Europa, un celular de los buenos. Y un celular pero no de los buenos es prácticamente la única pieza de utilería dentro del ascensor-cárcel-probable tumba en el que queda atrapada la parejita de adolescentes protagonista. Todo este potente psicodrama, al que no le faltan humor, ni suspenso, ni agudos y discretos comentarios sociales, transcurre en esa caja metálica. Es un cine mínimo pero expansivo que se expresa mediante el montaje y una increíble variedad de puestas de cámara.
Rumania, 2008 / 85´/ Betacam / Color / D: George Dorobantu
Holland
El director Thijs Gloger es muy joven, muy osado, muy riguroso, muy desencantado: llama a esta, su segunda película, "Holanda". Según vemos, la Holanda que nos muestra es una sociedad terminada, terminal, repetitiva, monótona, sin conflicto y sin deseo. La protagonista es Olga, una joven de 25 años que vive en un departamento que de tan vacío ni siquiera puede llamarse ruinoso. Trabaja en la lujosa tienda de ropa de su padre. Cuando termina, va al club de fútbol. Fuma, bebe, come algo. Acumula experiencias sexuales. No hay ganas en nada ni en nadie. Si una parte del cine europeo de los últimos años ha tenido el aburrimiento y la nada como horizontes visibles, Holland los lleva hasta las últimas consecuencias. Sin embargo, por más que muestre ese estado social comatoso, Holland no es una película muerta, apagada. Por el contrario, es una película flamígera, sucia, cortante, sorprendente, desnuda, armada con el ritmo imprevisible y agresivo de una sesión de free jazz.
Holanda, 2008 / 80´/ Betacam / Color / D: Thijs Gloger
The Python
The Python es una ficción basada en hechos reales. Estamos en un rígido colegio letón después de la caída de la URSS. Alguien cagó en el ático y la jefa de preceptores encabeza una investigación para saber quién fue. Por si fuera poco, otro evento de escándalo: una serpiente pitón ha desaparecido dentro del establecimiento, y no es la funcionaria en cuestión. Como dijo el crítico Ikbal Zalila: “Pakálnina provoca el voyeurismo del espectador al no permitirle ver cosas y acciones que él sabe están fuera del encuadre. Los muestra cuando ella quiere y no cuando se supone que debe. Progresivamente la avidez del espectador se vuelve una suerte de dulce abandono en las manos de la cineasta, y el fuera de cuadro se convierte en un espacio donde cualquier cosa puede suceder. El estilo de Pakálnina confiere a su largometraje profundidad y ambigüedad, a pesar de la aparente ligereza de la trama. Esta fue la principal invención cinematográfica de Jacques Tati”.
Letonia, 2003 / 88`/ Betacam / Color / D: Laila Pakalnina
The Linen / Letonia, 1991 / 10`/ Betacam / B&N / D: Laila Pakalnina
The mail / Letonia, 1996 / 20` / Betacam / B&N / D: Laila Pakalnina
It`ll be fine / Letonia, 2004 / 5´/ Betacam / Color / D: Laila Pakalnina
The Ferry / Letonia, 1996 / 16´/ Betacam / B&N / D: Laila Pakalnina
Papa Gena / Letonia, 2001 / 10´ / Betacam / B&N / D: Laila Pakalnina
Estos cortos no tienen diálogo alguno. The Linen nos muestra un hospital de niños a través de los ojos del encargado de la lavandería. The mail documenta uno de los hábitos de la ciudad (en tiempos pre-internet, claro): levantarse y mirar si pasó el cartero. The Ferry refiere al barco que unía a una comunidad separada por un río en la llanura báltica. Con el desmembramiento de la URSS, ambas márgenes corresponden a países diferentes: Druja a Biolurrusa, Piedruja a Letonia, y el ferry no pasa más. Para los dos cortos restantes, Pakálnina se dedicó a interpelar a los transeúntes, cámara y trípode en mano. En It`il be fine las personas “posan” un momento para sacarse una foto. En Papa Gena, reciben auriculares y la propuesta de detenerse un rato para escuchar a Mozart. Pequeñas instantáneas de gente común en una ciudad del Báltico.
Los Herederos
La mirada lo es todo en este nuevo film de Eugenio Polgovsky que elige centrarse en el trabajo infantil en distintas zonas del México profundo de Veracruz, Oaxaca, Puebla y Guerrero. Rodada a lo largo de tres años y luego de un arduo trabajo de reconocimiento y selección de lugares y protagonistas, el resultado es una película delicada pero con una potencia increíble. Ganadora de una mención honorífica en el Festival de Venecia, Los herederos es una crítica sutil a un problema gigante que demuestra no sólo una gran capacidad de observación del director, sino también el talento para convertir detalles minúsculos (como un corte en un dedo) en actos de una violencia enorme y acciones cotidianas (como la recolección de alimentos o la búsqueda de agua) en tareas abusivas e injustas. Filmada de manera impecable y evitando al mismo tiempo el pintoresquismo, la mirada de Polgovsky no se sumerge en la mera contemplación, sino que genera deslumbramiento y enojo de maneras iguales.
México, 2008 / 90`/ Digibeta / Color / D: Eugenio Polgovksy
Pansy Division, life in a gay rock band
Coincidiendo con el emergente movimiento queer que proponía una cierta ruptura anarcosexual con el instalado activismo gay-lésbico de Estados Unidos, dos chicos de San Francisco, Jon Ginoli y Chris Freeman, coincidieron en crear la banda de punk gay en 1991. Este documental sigue a un grupo de músicos que, mientras trataba de avanzar a paso firme, pisoteaba casi todo el tufillo machista y homofóbico del mundo del rock con covers, canciones, letras y tapas pornopunks que pervertían cada uno de los signos que la música de alto volumen había creado en su breve historia. Desde sus alianzas con el Jello Biafra de Dead Kennedys, con el emergente trío Green Day y con el Rob Halford de Judas Priest fuera del closet, hasta la complicada búsqueda de un baterista que les siguiera el pulso (tuvieron doce en total), las desventuras ruidosas de Ginoli & Freeman son retratadas con detallismo por el director Michael Carmona, que logra exponer la intimidad de una banda caracterizada por una fiebre transformadora, tan mutante como el movimiento homocore que ayudaron a engendrar.
Estados Unidos, 2008 / 84’ / Digibeta / Color / D: Michael Carmona
El astuto mono Pinochet contra la moneda de los cerdos
Grupos de chicos y jóvenes de diversas edades, entre la escuela primaria y la universidad, son invitados a teatralizar el golpe de Estado de 1973, del que se cumplen treinta años. La consigna no es la fidelidad, sino contar la historia a su manera y como la recuerdan. Usando la situación inducida como disparador, el ojo de Perut + Osnovikoff encuentra en esos juegos las huellas de un discurso oculto en los pliegues de la sociedad chilena: el culto al poder, la visión de un Estado "depredador" y la admiración por Pinochet, el dictador más exitoso de Latinoamérica.
Chile, 2004 / 72`/ Betacam / Color / D: Perut + Oskovinoff
Welcome to New York
Por tantos documentales del Primer Mundo que intentan –a menudo sin éxito– desentrañar la realidad del Tercero, Perut + Osnovikoff proponen una mirada al revés: esta vez serán ellos, los latinoamericanos pobres, quienes examinarán la cultura del poder. Qué mejor ejemplo que Nueva York, virtual capital de Occidente. Un monumento cosmopolita visitado en la víspera de la elección que John Kerry perderá contra George W. Bush. Allí encuentran, entre los rascacielos del East Side y las vistas de postal, arrugas, caprichos millonarios y desinterés; ratas, sapos y modos diversos de la miseria humana.
Estados Unidos, 2006 / 66´/ Betacam / Color / D: Perut + Oskovinoff
Diálogos de exiliados
Una versión libre del texto homónimo de Bertolt Brecha. Diálogos de exiliados despliega una mirada irónica sobre los chilenos en París, poco después del golpe militar de Pinochet. Ruiz erosiona hasta derrumbar todas las pequeñas formas de la supervivencia, el aprendizaje de las reglas, el pedido de ayuda a grupos de la izquierda humanista internacional, con un sentido del humor refinadísimo. No hay nostalgia aunque sus personajes estén encerrados, aunque siempre hablen de Chile y bailen cuecas y reproduzcan los modismos de un uso del habla que Ruiz convirtió en centro de su filmografía arborescente, tanto como sus diálogos y situaciones circulares de desenlace incierto, en una forma del juego tomado con total seriedad hasta demostrar que la paradoja es el gran absurdo filosófico. Además del ojo y oído únicos de Ruiz para ver actores donde nadie los vería, y de un notable Daniel Gélin, Edgardo Cozarinsky compone a un argentino de esos expertos en nada que pueblan su cine, y que aquí, precisamente, explica cómo adaptarse a la sociedad francesa.
Francia-Chile, 1975 / 100´/ Betacam / Color / D: Raul Ruiz
Litoral, cuentos del mar
En los ’80, el mito del Caleuche le sirvió de inspiración a Raúl Ruiz para Las tres coronas del marinero, película de la más emblemática. Pero a diferencia de aquel barco, en el de Litoral, cuentos del mar, los vivos no se distinguen de los muertos y hasta pueden compartir la misma travesía o pasarse las noches contándose historias que se desvanecerán en el alba tanto como los narradores. Esta segunda serie de 4 capítulos, filmada por Ruiz para la televisión chilena, está basada en cuentos de marinos, pescadores e isleños. Litoral, cuentos del mar delata esa estrategia poética de Ruiz consistente en tomar, en este caso, elementos antropológicos y filmar con ellos una o varias series de combinaciones posibles.
Chile, 2008 / 180´/ Digibeta / Color / D: Raul Ruiz
Básicamente un pozo (*)
El maestro de un colegio primario tiene una idea ridícula pero científicamente coherente, que demuestra la veracidad de la Ley de Gravitación Universal de Isaac Newton. La idea consiste en hacer un pozo que atraviese la Tierra. Y la obsesión de hacer ese pozo es el centro de gravedad cómica que atrae y abisma cada segundo de esta película, donde un pueblo entero está dedicado a una utópica extravagancia científica. Esta misión estrafalaria es la excusa para formar un colectivo espontáneo que pinta virtudes y defectos de la interacción, la fidelidad y la energía comunitaria. Por eso, que la película esté dirigida por el colectivo Humus no es casual, es coherente.
Argentina, 2009 / 65’ / Digibeta / Color / D: Grupo Humus
Bonus Track
Casi quince años pasaron desde Labios de churrasco, pero los personajes de Perrone no han envejecido: siguen siendo adolescentes, jóvenes. Lo que ha cambiado ha sido el ambiente y las marcas culturales. Del videoclub y el fulbito pasamos a la PC y el mundo skater, y el rock suburbano de los primeros films vira a una música menos nítida, más ambiental. En estos años, además, el estilo Perrone se ha asordinado: ya no importa tanto lo que los personajes dicen o hacen, como el ruido que hacen al hablar o la sombra de sus movimientos. En Bonus Track, los protagonistas tienen un lugar de reunión secreto que funciona como código de iniciación: un viejo cine abandonado y convertido en pista donde practican –no muy bien– sus saltos, despreocupados del efecto nostálgico que el espacio tendrá en los espectadores de esta película y en el propio realizador.
Argentina, 2008 / 84’ / HD / Color / D: Raul Perrone
Castro(*)
¿Por qué todos buscan a Castro? No lo sabemos. Lo cierto es que Castro se fue de la Capital con Celia, y sólo huye, y cree que si consigue trabajo eso dañará el amor. Castro (el personaje) tiene algo arltiano, aunque sea más rápido para las fugas que para los inventos y piense en cómo sobrevivir sin que lo ahoguen. Castro (la película) es una película sobre la velocidad del cine y por eso hace de la persecución y el encierro dos de sus gozosas constantes y va regando pistas –da igual si falsas o verdaderas– que obligan al espectador a adoptar esa velocidad a riesgo de quedarse demasiado atrás. Con el timing perfectamente sincronizado de la comedia slapstick, con un uso del habla y del secreto narrativo muy propios del policial negro o del melodrama policial, en su primera película en solitario Alejo Moguillansky ofrece una película totalmente nueva.
Argentina, 2009 / 85´/ Digibeta / Color / /D: Alejo Moguillansky
Cocina
El cine de Castro es un cine que entroniza el diálogo, un cine que decide que filmar es filmar diálogos, y actúa en consecuencia. Así, habrá algún corte allí donde según la ortodoxia cinematográfica no debería haberlo: todo sea por obtener el mejor diálogo. Porque algunos diálogos son irrepetibles. El cine de Castro podría consistir entonces en crear las condiciones para que se desarrollen los mejores diálogos, los de mayor poder hipnótico. Uno quiere seguir viendo Cocina porque quiere seguir escuchando a esta mujer chef y arquitecta y a sus interlocutores hablar de arquitectura y cocina, de las derivaciones de ambas cosas, de panes y vegetales. Este texto, hasta aquí, fue pura hipérbole, tal vez injusta: porque Castro –el hombre orquesta– sabe también crear ambientes e imágenes bellamente cinematográficas para sostener esos diálogos, esos adictivos diálogos.
Argentina, 2009 / 94´/ HD / Color / D: Gonzalo Castro
Criada
Observar con inteligencia y perseverancia parece ser el secreto de esta ópera prima cordobesa. Con un manejo de los tiempos muy acertado, Criada sigue a Hortensia, en su vida cotidiana en una finca de la provincia de Catamarca, mientras ella se encarga de mantener el lugar durante la ausencia de sus patrones. El origen de esta mujer, sus relaciones, su pasado mucho más incierto que su futuro, se revelan frente a una cámara que nunca se entromete más de la cuenta y logra mantener la distancia justa. La construcción del relato se basa exclusivamente en Hortensia y en sus actividades: desde allí surgen también los sutiles comentarios y las consideraciones que hacen que Criada no se trate de un simple ejercicio de observación, sino de una historia con protagonistas.
Argentina, 2009 / 75´/ Betacam / Color / D: Matías Herrera Córdoba
Esta cajita que toco tiene boca y sabe hablar
El título de este documental deriva de una antigua copla anónima que aún se canta en el presente: "Esta cajita que toco / tiene boca y sabe hablar / sólo le faltan los ojos / para ayudarme a llorar". Y con esta ópera prima, Lorena García se propuso ser esos ojos que se ofrecen para replicar el valor de una tradición oral y musical que se expande entre generaciones de copleras. El documental encuentra su sitio estratégico subido al viaje como intercambio, a la encrucijada de miradas como tráfico permanente de pasiones musicales entre el norte argentino y Buenos Aires, entre la tradicional interpretación con caja y las formas renovadoras de ejecución de coplas. Con la precisión para escuchar y ver esas pistas rítmicas, la cámara puntual de García se ubica entre los vínculos afectivos, familiares, profesionales, entre rituales de la preparación de encuentros de copleras y copleros para demoler cualquier frontera generacional.
Argentina, 2008 / 61’ / Digibeta / Color / D: Lorena García
Hadas y duendes
El esquema del personaje-musa-excusa vuelve a servirle a Homero Cirelli para irse lejos, más lejos todavía, despegándose tanto del nuevo cine argentino como de la experimentación de las pampas. Chica, perro, fiestas, trip a perpetuidad y una necesidad, la de siempre pero más a flor de piel, de encontrarle la vuelta al mundo, de que la cotidianeidad sea materia de cuentos de hadas y duendes. Homero está llevando al límite su artesanía, su mantra de digi-folk-visual, y aquí aparece un trabajo de fuera de campo de tamaño planetario y un montaje que en sus afiebradas búsquedas encuentra siempre y ofrece hallazgos. Remixándose a sí mismo, Homero consigue que sigamos bailando.
Argentina, 2009 / 75´/ Digibeta / Color / D: Homero Cirelli
Historias extraordinarias(*)
No podía ser más apropiado el título, porque son tres historias extraordinarias en las que sólo es posible todo aquello que no es ordinario: una laberíntica trama de traiciones y encubrimientos con identidades múltiples y un botín de oro desaparecido, una apuesta que termina con un investigador de misteriosos monolitos y la obsesión de un hombre que va tras los pasos de alguien que lo antecedió en su trabajo. Como si fueran el reverso de tantas películas preocupadas por normalizar los nexos entre relatos dispersos, estas historias extraordinarias potencian la unidad irreductible de cada una. Porque para Llinás la unidad tiene más que ver con el tono desaforado y aluvional de sus detalles, con la inteligencia para hacer funcionar una máquina increíble y gozosa donde la aventura se alimenta de todas las historias hasta hacer una película que es al mismo tiempo una apología de la ficción y una apuesta generosa por la belleza y la fe en el cine.
Argentina, 2008 / 245' / Digibeta / Color / D: Mariano Llinas
Iraqui Short Films(*)
La pregunta sobre cómo narrar una guerra hoy genera otra: ¿qué hacer frente a la sed de sangre de la televisión y al alud descontrolado de esa telaraña de imágenes que oferta la web? Iraqui Short Films motiva una idea sobre "la invasión", porque la invasión de fuerzas norteamericanas e inglesas en Irak encuentra aquí su continuidad en la invasión de imágenes. Mauro Andrizzi privilegia materiales bajados de la red que incluye desde grabaciones de los propios soldados con sus teléfonos celulares hasta parodias armadas por ellos y registradas con cámaras hogareñas, desde materiales de propaganda hasta atentados en tiempo real, interceptados por textos que dialogan, discutiendo con esas imágenes y sonidos, paradójicamente caseros para un conflicto global. Iraqui… abre una discusión sobre la propiedad de las imágenes y sobre quienes las construyen y se convierten en voces autorizadas. Quizás una de las líneas del futuro del cine político, y de la política del cine, esté tendida en esta película.
Argentina, 2008 / 94´/ Digibeta / Color – B&N / D: Mauro Andrizzi
Opus(*)
En julio del 2002, un productor norteamericano encomienda a Mariano Donoso la realización de un documental sobre el estado de la educación en la provincia de San Juan, en la que ha nacido. El primer día de rodaje, se declara una huelga general de maestros que paraliza el dictado de clases en toda la provincia e, indirectamente, también el film. A partir de ese aciago comienzo, Donoso se embarcará en una extravagante odisea, a veces cómica, a veces trágica, a través del pasado y el presente de la Patria. Las protestas, los reclamos, Sarmiento, el terremoto, la inercia provinciana, la sombra terrible de Buenos Aires y, finalmente, el desierto, aguardan al director en su azaroso derrotero.
Argentina, 2005 / 88’ / Video / Color / D: Mariano Donoso
Rosa Patria
La obra poética de Néstor Perlongher es conocida y admirada desde su publicación en los años '80, y progresivamente ha ascendido al canon de la literatura argentina vía reediciones, traducciones y trabajos académicos. Menos referida es su lucha activa por los derechos de los homosexuales, que se remonta a su militancia troska allá por los años '70 y continuó hasta su muerte derivada del contagio del virus HIV en 1992, justo cuando esa causa comenzaba a rendir frutos. Claro que Perlongher no abogaba por la actual identidad "gay", un término que para él implicaba integración al sistema que siempre lo había repelido. "No queremos que nos liberen, queremos liberarlos a ustedes" fue una de sus consignas más atrevidas –y lúcidas– en tiempos en que ni siquiera la izquierda quería tenerlos cerca. Santiago Loza compila esa historia, y repasa sus reflejos literarios, en un entrañable documental que cuenta con testimonios de amigos, colegas y compañeros de paso.
Argentina, 2008 / 90’ / HD / Color / D: Santiago Loza
Soy Huao
La comunidad Huaorani habita desde hace miles de años las selvas ecuatorianas. Este documental de observación se centra en su vida cotidiana, revelando las escenas habituales que los tienen como protagonistas, tales como preparar el almuerzo o asistir a misa. A través de esa observación paciente, se revelan los años de cultura forjada a la distancia del resto de las civilizaciones, y una manera particular de aproximación a la naturaleza y al propio cuerpo. Trascendiendo el posible interés etnográfico por una cultura ajena y original, Soy Huao logra construir una mirada explicativa del funcionamiento social –a veces con humor, otras con sorpresa, siempre a la distancia exacta– mientras plantea la frágil relación de los Huaorani con el mundo exterior y sus posibles consecuencias.
Argentina, 2009 / 90´/ Digibeta / Color / D: Juan Baldana
Tekton(*)
Tres décadas después, el proyecto de la construcción del Centro Cívico de San Juan vuelve a ponerse en marcha y, como si nada hubiera pasado, la maquinaria burocrática parece hermanarse con las grúas y la fuerza humana y el deseo megalómano que semejante empresa supone. Si en su opera prima Opus ya Donoso jugaba con las contradicciones de lo que su provincia quisiera ser y lo que finalmente es, en Tekton esas paradojas se agudizan. Lúcido y crítico, muy lejos de los documentales que siguen un proceso pero sin apartarse del modelo del documental de observación, Donoso hace que la belleza de las imágenes dialogue con unos textos sorprendentes, misteriosos y poéticos que convierten a la imagen y el sonido en dos dimensiones en danza y conflicto, casi como la imaginación y el trabajo, o como el lugar diminuto y heroico que le toca ocupar al ser humano ante estas pirámides contemporáneas.
Argentina, 2009 / 75´/ Digibeta / Color – B&N / D: Mariano Donoso
Todos mienten
Un grupo de chicos y chicas de veintipico se instala en una casa quinta. Una de ellas escribe una novela, los otros intentan convertirse en una banda que prepara un robo. Esas dos, tres, diez líneas narrativas se desdoblan a partir de lo que los personajes esconden o simplemente desconocen, y es así que la escritura de la novela y la formación de la banda se conectan, y que el pasado de dos de ellos los une al de la casa y al de quienes quizás sean los dos enemigos acérrimos de la historia argentina del siglo XIX. Todos mienten superpone las tramas como si fuera un tapiz del que Matías Piñeiro va ocultando siempre alguna parte para luego revelarla y cambiar el sentido, a través de un complot de especialistas en la simulación que, a la vez, le pide al espectador que se sume como cómplice. Brillante, plena de vitalidad, con una depuración y economía del lenguaje cinematográfico extraordinarios que hacen del plano secuencia como sistema no una cárcel sino el resultado de una necesidad, Todos mienten es el puro goce del cine.
Argentina, 2009 / 75´/ HD / Color / D: Matias Piñeiro
Programa de cortos
Silencio en la sala
Iván retrasa su llegada al colegio. Tras no poder entrar a clases, queda esperar el sonido del timbre.
Argentina, 2009 / 12’ / Betacam / Color / D: Felipe Gálvez Haberle
Pehuajó
Albertina emprende una mudanza para encontrarse con su novio en el último día del año. A medida que transcurre el día todo empieza a desteñirse, llevando a Albertina a darle al viaje un sentido que parecía no tener por sí mismo.
Argentina, 2009 / 20’ / Betacam / Color / D: Catalina Marín
Yo, Natalia
Natalia Kohen, artista de reconocida trayectoria, millonaria y mecenas, denuncia haber sido secuestrada por sus hijas e internada en un neuropsiquiátrico. Durante un juicio por insanía, un grupo de estudiantes de cine intenta conocer al personaje detrás del caso.
Argentina, 2008 / 13’ / Betacam / Color / D: Guillermina Pico
Dick Cheney, in a Cold, Dark Cell
Es difícil subestimar el nivel de ansiedad creado por un vicepresidente que usurpó la autoridad durante 8 años y que luego se retiró como un héroe. La impunidad no es sólo cosa de dictadores autocráticos del tercer mundo. La forma americana de impunidad nos va a matar a todos.
Estados Unidos, 2008 / 3´/ Digibeta / Color / D: Jim Finn
Great Man and Cinema
Kim Jong Il, el David O. Selznick estalinista, maneja el estudio de filmación del Estado como una manera de promover el culto a su persona y a la de su padre. La película sintetiza la filosofía gubernamental del Querido Líder y sus sentimientos hacia la bestia imperialista que le pisa los talones.
Estados Unidos, 2009 / 4´/ Digibeta / Color / D: Jim Finn
Bagatela
La ley. El sistema judicial. Los detenidos. Jorge Caballero Ramos se mete en la cotidianidad de la justicia de Bogotá. ¿Los grandes delitos, los detenidos ricos, los peces gordos? No, aquí vemos cómo es el proceso de los delitos pequeños: el robo de un celular, el robo de cables, la venta de CDs piratas. Vemos la clase más baja de la delincuencia, gente a la que incluso es difícil ubicar en esa categoría; algunos de ellos son apenas buscavidas, desesperados, pobres sin vueltas, infractores menos peligrosos que quien no respeta un semáforo. Sin embargo, por las leyes vigentes, son castigados con una dureza llamativa. En Bagatela, mayormente asistimos a las diferentes charlas de los detenidos con los abogados, a la exposición de sus casos y al despliegue de sus posibilidades. Y, sobre todo, a una realidad sintomática construida mediante una narrativa límpida y una observación tan minuciosa como respetuosa y distanciada.
Colombia, 2008 / 74´/ Digibeta / Color / D: Jorge Caballero
Elevador
La fertilidad del cine rumano reciente resulta tanto más asombrosa si se consideran las condiciones en que se producen y consumen películas en ese país. Se ruedan unos 20 films al año; hay poco más de 60 salas y el gasto anual promedio en cine, por habitante, es menor a 4 centavos de dólar. Elevator costó doscientos euros: lo mismo que cuesta, en Europa, un celular de los buenos. Y un celular pero no de los buenos es prácticamente la única pieza de utilería dentro del ascensor-cárcel-probable tumba en el que queda atrapada la parejita de adolescentes protagonista. Todo este potente psicodrama, al que no le faltan humor, ni suspenso, ni agudos y discretos comentarios sociales, transcurre en esa caja metálica. Es un cine mínimo pero expansivo que se expresa mediante el montaje y una increíble variedad de puestas de cámara.
Rumania, 2008 / 85´/ Betacam / Color / D: George Dorobantu
Holland
El director Thijs Gloger es muy joven, muy osado, muy riguroso, muy desencantado: llama a esta, su segunda película, "Holanda". Según vemos, la Holanda que nos muestra es una sociedad terminada, terminal, repetitiva, monótona, sin conflicto y sin deseo. La protagonista es Olga, una joven de 25 años que vive en un departamento que de tan vacío ni siquiera puede llamarse ruinoso. Trabaja en la lujosa tienda de ropa de su padre. Cuando termina, va al club de fútbol. Fuma, bebe, come algo. Acumula experiencias sexuales. No hay ganas en nada ni en nadie. Si una parte del cine europeo de los últimos años ha tenido el aburrimiento y la nada como horizontes visibles, Holland los lleva hasta las últimas consecuencias. Sin embargo, por más que muestre ese estado social comatoso, Holland no es una película muerta, apagada. Por el contrario, es una película flamígera, sucia, cortante, sorprendente, desnuda, armada con el ritmo imprevisible y agresivo de una sesión de free jazz.
Holanda, 2008 / 80´/ Betacam / Color / D: Thijs Gloger
The Python
The Python es una ficción basada en hechos reales. Estamos en un rígido colegio letón después de la caída de la URSS. Alguien cagó en el ático y la jefa de preceptores encabeza una investigación para saber quién fue. Por si fuera poco, otro evento de escándalo: una serpiente pitón ha desaparecido dentro del establecimiento, y no es la funcionaria en cuestión. Como dijo el crítico Ikbal Zalila: “Pakálnina provoca el voyeurismo del espectador al no permitirle ver cosas y acciones que él sabe están fuera del encuadre. Los muestra cuando ella quiere y no cuando se supone que debe. Progresivamente la avidez del espectador se vuelve una suerte de dulce abandono en las manos de la cineasta, y el fuera de cuadro se convierte en un espacio donde cualquier cosa puede suceder. El estilo de Pakálnina confiere a su largometraje profundidad y ambigüedad, a pesar de la aparente ligereza de la trama. Esta fue la principal invención cinematográfica de Jacques Tati”.
Letonia, 2003 / 88`/ Betacam / Color / D: Laila Pakalnina
The Linen / Letonia, 1991 / 10`/ Betacam / B&N / D: Laila Pakalnina
The mail / Letonia, 1996 / 20` / Betacam / B&N / D: Laila Pakalnina
It`ll be fine / Letonia, 2004 / 5´/ Betacam / Color / D: Laila Pakalnina
The Ferry / Letonia, 1996 / 16´/ Betacam / B&N / D: Laila Pakalnina
Papa Gena / Letonia, 2001 / 10´ / Betacam / B&N / D: Laila Pakalnina
Estos cortos no tienen diálogo alguno. The Linen nos muestra un hospital de niños a través de los ojos del encargado de la lavandería. The mail documenta uno de los hábitos de la ciudad (en tiempos pre-internet, claro): levantarse y mirar si pasó el cartero. The Ferry refiere al barco que unía a una comunidad separada por un río en la llanura báltica. Con el desmembramiento de la URSS, ambas márgenes corresponden a países diferentes: Druja a Biolurrusa, Piedruja a Letonia, y el ferry no pasa más. Para los dos cortos restantes, Pakálnina se dedicó a interpelar a los transeúntes, cámara y trípode en mano. En It`il be fine las personas “posan” un momento para sacarse una foto. En Papa Gena, reciben auriculares y la propuesta de detenerse un rato para escuchar a Mozart. Pequeñas instantáneas de gente común en una ciudad del Báltico.
Los Herederos
La mirada lo es todo en este nuevo film de Eugenio Polgovsky que elige centrarse en el trabajo infantil en distintas zonas del México profundo de Veracruz, Oaxaca, Puebla y Guerrero. Rodada a lo largo de tres años y luego de un arduo trabajo de reconocimiento y selección de lugares y protagonistas, el resultado es una película delicada pero con una potencia increíble. Ganadora de una mención honorífica en el Festival de Venecia, Los herederos es una crítica sutil a un problema gigante que demuestra no sólo una gran capacidad de observación del director, sino también el talento para convertir detalles minúsculos (como un corte en un dedo) en actos de una violencia enorme y acciones cotidianas (como la recolección de alimentos o la búsqueda de agua) en tareas abusivas e injustas. Filmada de manera impecable y evitando al mismo tiempo el pintoresquismo, la mirada de Polgovsky no se sumerge en la mera contemplación, sino que genera deslumbramiento y enojo de maneras iguales.
México, 2008 / 90`/ Digibeta / Color / D: Eugenio Polgovksy
Pansy Division, life in a gay rock band
Coincidiendo con el emergente movimiento queer que proponía una cierta ruptura anarcosexual con el instalado activismo gay-lésbico de Estados Unidos, dos chicos de San Francisco, Jon Ginoli y Chris Freeman, coincidieron en crear la banda de punk gay en 1991. Este documental sigue a un grupo de músicos que, mientras trataba de avanzar a paso firme, pisoteaba casi todo el tufillo machista y homofóbico del mundo del rock con covers, canciones, letras y tapas pornopunks que pervertían cada uno de los signos que la música de alto volumen había creado en su breve historia. Desde sus alianzas con el Jello Biafra de Dead Kennedys, con el emergente trío Green Day y con el Rob Halford de Judas Priest fuera del closet, hasta la complicada búsqueda de un baterista que les siguiera el pulso (tuvieron doce en total), las desventuras ruidosas de Ginoli & Freeman son retratadas con detallismo por el director Michael Carmona, que logra exponer la intimidad de una banda caracterizada por una fiebre transformadora, tan mutante como el movimiento homocore que ayudaron a engendrar.
Estados Unidos, 2008 / 84’ / Digibeta / Color / D: Michael Carmona
El astuto mono Pinochet contra la moneda de los cerdos
Grupos de chicos y jóvenes de diversas edades, entre la escuela primaria y la universidad, son invitados a teatralizar el golpe de Estado de 1973, del que se cumplen treinta años. La consigna no es la fidelidad, sino contar la historia a su manera y como la recuerdan. Usando la situación inducida como disparador, el ojo de Perut + Osnovikoff encuentra en esos juegos las huellas de un discurso oculto en los pliegues de la sociedad chilena: el culto al poder, la visión de un Estado "depredador" y la admiración por Pinochet, el dictador más exitoso de Latinoamérica.
Chile, 2004 / 72`/ Betacam / Color / D: Perut + Oskovinoff
Welcome to New York
Por tantos documentales del Primer Mundo que intentan –a menudo sin éxito– desentrañar la realidad del Tercero, Perut + Osnovikoff proponen una mirada al revés: esta vez serán ellos, los latinoamericanos pobres, quienes examinarán la cultura del poder. Qué mejor ejemplo que Nueva York, virtual capital de Occidente. Un monumento cosmopolita visitado en la víspera de la elección que John Kerry perderá contra George W. Bush. Allí encuentran, entre los rascacielos del East Side y las vistas de postal, arrugas, caprichos millonarios y desinterés; ratas, sapos y modos diversos de la miseria humana.
Estados Unidos, 2006 / 66´/ Betacam / Color / D: Perut + Oskovinoff
Diálogos de exiliados
Una versión libre del texto homónimo de Bertolt Brecha. Diálogos de exiliados despliega una mirada irónica sobre los chilenos en París, poco después del golpe militar de Pinochet. Ruiz erosiona hasta derrumbar todas las pequeñas formas de la supervivencia, el aprendizaje de las reglas, el pedido de ayuda a grupos de la izquierda humanista internacional, con un sentido del humor refinadísimo. No hay nostalgia aunque sus personajes estén encerrados, aunque siempre hablen de Chile y bailen cuecas y reproduzcan los modismos de un uso del habla que Ruiz convirtió en centro de su filmografía arborescente, tanto como sus diálogos y situaciones circulares de desenlace incierto, en una forma del juego tomado con total seriedad hasta demostrar que la paradoja es el gran absurdo filosófico. Además del ojo y oído únicos de Ruiz para ver actores donde nadie los vería, y de un notable Daniel Gélin, Edgardo Cozarinsky compone a un argentino de esos expertos en nada que pueblan su cine, y que aquí, precisamente, explica cómo adaptarse a la sociedad francesa.
Francia-Chile, 1975 / 100´/ Betacam / Color / D: Raul Ruiz
Litoral, cuentos del mar
En los ’80, el mito del Caleuche le sirvió de inspiración a Raúl Ruiz para Las tres coronas del marinero, película de la más emblemática. Pero a diferencia de aquel barco, en el de Litoral, cuentos del mar, los vivos no se distinguen de los muertos y hasta pueden compartir la misma travesía o pasarse las noches contándose historias que se desvanecerán en el alba tanto como los narradores. Esta segunda serie de 4 capítulos, filmada por Ruiz para la televisión chilena, está basada en cuentos de marinos, pescadores e isleños. Litoral, cuentos del mar delata esa estrategia poética de Ruiz consistente en tomar, en este caso, elementos antropológicos y filmar con ellos una o varias series de combinaciones posibles.
Chile, 2008 / 180´/ Digibeta / Color / D: Raul Ruiz
FUENTE:Calanda Producciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario